Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

5.07.2018

La obsesión con la CICIG




Si queremos cambiar las condiciones en la cuales vivimos en Guatemala, para bien de los habitantes respetuosos, responsables y productivos, debe prevalecer la razón por encima de la emoción. La discusión debe ser intelectualmente honesta, basada en los hechos de la realidad, independientemente de si estos nos agradan o nos disgustan. En particular en el principal tema de los debates en las redes sociales, en los medios de comunicación y en casi todo tipo de reunión: Iván Velásquez y la CICIG.



En estos enfrentamientos que han llegado al seno familiar, se pueden identificar con facilidad tres grupos: los ivanlovers, los ivanhaters y los indiferentes. Los últimos, como un reflejo de lo que sucede en nuestra sociedad, suelen ser la mayoría que, harta de la política, creen que ignorándola no los afecta. Lamentable error que pagamos todos. Existe un cuarto grupo, el de la minoría en la que me incluyo, que no encajamos en ninguno de los tres señalados. Los grupos más notorios suelen ser los dos primeros, entre los cuales encuentro más coincidencias que diferencias. El problema principal es la intensidad emocional que los ciega a la hora de intentar evaluar imparcialmente a Iván Velásquez, la principal diferencia, más que la misma CICIG.

En ambos grupos, lovers y haters, hay gente que lo único que le interesa es ejercer el poder. También, en ambos grupos hay gente corrupta, envidiosa y comprada cuyo propósito es, o mantener el statu quo, o cambiarlo en beneficio de ellos mismos y en detrimento del resto de la población. Sin embargo, en la mayor parte de las veces, lo que observo es a gente hastiada de la corrupción, deseosa de vivir dentro de circunstancias diferentes y con la esperanza de que algún día vivamos dentro de una sociedad justa.

¿Por qué tantos han perdido el juicio, han dejado de ser objetivos, si alguna vez lo fueron, y se dejan llevar por sus pasiones en lo que respecta a Velásquez? ¿Por qué confunde la mayoría la lucha en contra de la corrupción con defender o atacar a Velásquez? ¿Es Velásquez el principal obstáculo para construir un Estado de Derecho? ¿Quién o quiénes ganan con los enfrentamientos que, en varios casos, ya rayan en lo absurdo? ¿Estarían hoy presos Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti si no existiera la CICIG? ¿Por qué el trato que se le da a Álvaro Colom y su gabinete es diferente al que se le da a los otrora patriotas? ¿Por qué hay personas presas sin evidencia contundente de los delitos que se les imputa? ¿Qué evidencia respalda las acusaciones de abuso de poder y violación al debido proceso por parte de la CICIG?

En fin, para unos Velásquez es un héroe. Para otros es el mismo diablo encarnado. Para mí es sólo un hombre que, como cualquier otro, debe pagar las consecuencias de sus acciones. Recordemos que la batalla va más allá de encarcelar a los corruptos. La batalla vital es contra el mismo origen de la corrupción. Espero que pronto predomine en la discusión la calma y la búsqueda de la verdad, para que aquellos que hemos elegido Guatemala como nuestro hogar podamos objetivamente ponernos de acuerdo en los medios e instituciones que necesitamos para vivir en paz, con la confianza de que en nuestro país podemos progresar honestamente, con seguridad y dentro de un sistema justo.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “El Siglo”, el lunes 7 de mayo de 2018.


Etiquetas: , , , , , , , , ,

2.19.2018

La línea de la UNE



La línea de la UNE se pasó llevando a Álvaro Colom y a la mayor parte de quienes ostentaron el título de ministros durante su gobierno. Esa línea es la línea del Transurbano, que resultó ser una línea más de la corrupción que corroe a todos los organismos del Estado. Una corrupción que es imparable, sin importar cuántos sean acusados de corruptos y menos de cuántos terminen presos, una vez no se elimine desde su raíz el problema. Una realidad que sólo va a cambiar cuando cambien las causas que permiten la corrupción. Y, para que eso suceda, muchos tendrán que reconocer el fracaso del estatismo en todas sus expresiones.

Una línea que les dejo miles de millones de quetzales de los tributarios a los Colom y a varios de los funcionarios de su gobierno, a los pícaros de la AEAU y a saber a cuántos farsantes más. Una partida de estafadores que se aprovecharon de la necesidad de la mayor parte de la población capitalina de transportarse de manera segura.

Una línea que al parecer va a representar el último clavo del féretro de Oxfam, por ser uno de los acusados Juan Alberto Fuentes Knight, el presidente de la misma. Que, por cierto, no es la única ONG (además de la ONU que es la organización supranacional más poderosa que existe), en la cual sus directores y empleados han sido acusados de corrupción, de oportunismo y de violación de los derechos individuales de quienes se suponía iban a ayudar.

Pero, ¿por qué las ONG terminan atrayendo a corruptos, parásitos y violadores? Porque el origen de los fondos y el sistema que facilita el modus vivendi de sus miembros, es el mismo sistema de incentivos perversos que atrae a los politiqueros al ejercicio del poder. Como escribió F. A. Harper en The Freeman (1952): “Una vez que el derecho de cada persona a tener todo lo que ha producido ha sido sustituido por el derecho al saqueo colectivo, no es en absoluto sorprendente encontrar al dispensador oficial [el gobernante] que decide que es correcto para ELLOS saquear el botín… por un digno propósito, por supuesto”.

El origen de la corrupción es el poder, por eso debe ser limitado. Y ese poder lo adquieren los gobernantes gracias a la ingenuidad de los ciudadanos que decidieron otorgárselo más allá del necesario para que cumplan con sus obligaciones primordiales: dar seguridad y velar porque haya justicia. Quienes esperan que alguien les satisfaga sus necesidades, que votan por quienes les ofrecen más beneficios, lo que están haciendo es entregándoles un cheque en blanco a los peores representantes de nuestra sociedad, que son aquellos a los cuales atrae el Estado Benefactor/Mercantilista.

¿Qué cambió con la captura de Álvaro Colom y la mayor parte de su gabinete? Que, al menos ahora, quienes nos atacaban falazmente por defender el derecho al debido proceso, hoy insisten en la importancia que éste tiene dentro de una sociedad justa. En fin, como le responde Alfonso VI a Rodrigo Díaz del Vivar en el Mío Cid: “Cosas tenedes, Cid, que farán fablar las piedras”.



Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 19 de febrero de 2018.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

1.09.2012

2012



Como es costumbre, dedico el primer artículo del año al año mismo. No soy la única que lo hace, pero espero hacerlo diferente que el resto. Pensé cambiar mi rutina. Total, este escrito será publicado después del 6 de enero, día de reyes. Sin embargo, llegué a la conclusión de que, a pesar de la fecha, aún es importante plantear lo que podría suceder, o no suceder, en el siguiente período de 366 ciclos de 24 horas. Sí: este será un anno domini bisiesto, según el calendario gregoriano el cual utiliza la mayoría de habitantes del planeta.

En el tema político, la nota más importante en nuestro país es el cambio de gobierno. Al menos en el primer mes. Al fin salimos de uno de los peores gobiernos de toda la historia política de Guatemala. Abandona el poder Álvaro Colom y su séquito, creyentes de la socialdemocracia, y llega al Organismo Ejecutivo el general retirado Otto Pérez Molina, acompañado de un grupo diverso de gente que abarca desde socialistas de hueso colorado hasta conservadores anclados en un pasado que ya debió ser superado. Soy realista y objetiva, por tanto no espero mucho de los próximos gobernantes. Espero más de lo mismo.

A nivel mundial elegirán nuevos gobernantes, entre otros, los mexicanos y los estadounidenses que por motivos conocidos son más relevantes para nosotros. Les guste o no a algunos, lo que suceda en las naciones mencionadas nos afectará de varias maneras: para bien o para mal. Y no sólo en el ámbito comercial, sino también en lo que respecta a la seguridad dependiendo de la visión del mandatario electo en los países citados en lo que respecta a la guerra perdida contra las drogas la cual, lamentablemente, apoya el gobernante electo en Guatemala.

En Europa, a pesar de los recortes del gasto estatal, por ser estos sólo cosméticos, variará poco la situación. Continuará la crisis económica y política en la que se encuentran inmersos desde hace varios años. Crisis que se profundizó en 2011. Y en oriente próximo, considero que seguirá la lucha por la libertad que emprendieron en varios pueblos del área. Los egipcios aún no han logrado lo que buscaban: un cambio de sistema. Los sirios siguen peleando contra la dictadura de la familia de Bashar al-Assad. Y en Libia todavía no saben lo que quieren después de la muerte de Muamar el Gadafi. Lo anterior sólo por listar algunos de los conflictos vivos en esta parte del globo.

Lo que me atrevo a asegurar con un 99.99 por ciento de confianza es que 2012 no será el año del fin del mundo. Quisiera que el cambio de era que anuncian algunos representara el final del Estado Benefactor/Mercantilista, pero lo creo poco probable. Podrá ser el fin de muchas personas, incluidos nosotros. Lamentablemente no tenemos la vida comprada. La ganamos día a día si la cuidamos responsablemente. Pero el fin de la Tierra no. Así que, a disfrutar de la existencia y enfrentar usando la razón los retos del año que recién empieza.


El presente artículo fue publicado el lunes 9 de enero de 2012 en el diario guatemalteco Siglo Veintiuno. La imagen del mundo (en nuestras manos) la bajé del sito del diario español "El País".

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

8.01.2011

En el nombre del padre



Khalil Musa. En el nombre de la hermana. Marjorie Musa. En nombre propio, Aziza Musa solicitó ser parte del proceso (agraviada) en el juicio contra los acusados de ser los autores materiales del asesinato de sus familiares nombrados al principio. Valiente defensora de la memoria de sus seres queridos que, viendo a los ojos a los jueces, se atrevió a decir:

“Mi papá me dejó un legado lleno de valores y principios morales que rigieron su vida hasta el último de sus días. Y aunque hemos perdonado, nos indigna grandemente ver que hoy se ponga en tela de juicio su honorabilidad.  ÉL, SIENDO VÍCTIMA, AHORA RESULTA SER EL ACUSADO. Para nosotros, eso es una infamia”. Y no sólo para la familia de Musa, también para todos aquellos que valoramos la verdad y la justicia.

Continúa la declaración de Musa: “Nuestra empresa también refleja los principios morales de mi papá y de nuestra familia. En cincuenta años que tiene la empresa de existir, nuestra trayectoria empresarial ha sido impecable, en ningún momento hemos efectuado ningún negocio fuera de la ley”. Hecho que, al parecer, fue constatado por los primeros investigadores a cargo del caso.

“Cuando empezó la CICIG a investigar, nos entrevistaron constantemente, los investigadores Luis Fernando Orozco y Lucía Luna. Varias veces también nos reunimos con el comisionado de la CICIG, Dr. Carlos Castresana. La última cita con el  Dr. Castresana, fue el 9 de junio de 2010, en la cual él me dijo que la investigación estaba en su fase final y esperaba tener tiempo de dar una declaración antes de irse… ‘Lo que dijo Rodrigo Rosenberg, en su video era verdad. Ya sabemos quiénes fueron los autores materiales y quién mandó a dar la orden. Si no doy yo las declaraciones, las dará la persona que se quede en mi lugar’ agregó Castresana”.

Sin embargo, una vez hubo un cambio de mando en la CICIG, también cambió la versión que los burócratas al frente de este ente decidieron presentar a los medios. Es evidente que si los investigadores de la Comisión presentaban lo que habían descubierto, tendrían que dar marcha atrás con su hipótesis sobre la muerte de Rodrigo Rosenberg. Tendrían que haber reconocido su error. ¡Ah! Y perseguir a los acusados por el abogado asesinado: Álvaro Colom, Sandra Torres, Gustavo Alejos…

La siguiente frase del poeta romano Juvenal resume parte de mi pensamiento en lo que respecta al respeto propio a nuestra vida y la representación oral y escrita de la misma, nuestro nombre, trata: "considera que el mayor de los pecados es preferir la mera existencia a una existencia con honor. Y cuida que, por preservar la vida, no pierdas las razones mismas de vivir". Ojalá los parientes de Rosenberg que se dejaron manipular por gente insidiosa y mal intencionada de la CICIG despierten, reconozcan su error y también salgan a defender el nombre de su padre y su propio apellido. Al fin, como hace años me dijo mi abuelo, es esa nuestra más importante herencia.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 1 de agosto de 2011. La fotografía la bajé del sitio de Prensa Libre.

Etiquetas: , , , , , , , ,

7.25.2011

Pesos Pesados



Una pelea de campeonato. Digna de la WWE (World Wrestling Entertainment). En la misma se encuentran representados tanto los nacionales como los internacionales. En una esquina, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Archila, y en la esquina opuesta el titular de la CICIG, Francisco Dall’Anese. El árbitro, que públicamente favoreció a uno de los contendientes, es el Presidente del Organismo Ejecutivo, Álvaro Colom. Parece que se vendió al extranjero.

En el público espectador podemos encontrar un poco de todo: desde los apáticos hasta los empáticos. Los miembros de los grupos de presión del mainstream, aquellos que son parte de la corriente políticamente correcta por conveniencia (les conviene porque sus negocios mercantilistas, más conocidos como oeneges, son financiados con los impuestos que otros pagan en naciones ajenas a la nuestra) le hacen de entusiastas corifeos del costarricense al frente de la CICIG.

Muy pocos se atreven a aplaudir la decisión del líder máximo del Organismo Judicial, por miedo al qué dirán los arrogantes miembros de la comunidad internacional. No vaya a ser que no los inviten más a los cócteles en las embajadas en los cuales derrochan el dinero que los taxpayers de sus países han sido obligados a pagar, sin duda, no para que los personajes citados aumenten sus, en muchos casos, abultados vientres. ¿Qué sería de ellos si no salieran en la foto de grupo de los asistentes a tal o cual banquete? Podría provocar el suicidio de más de uno. Rechas.

En los medios de comunicación sucede algo similar a lo anterior, con contadas excepciones. ¿Cómo es posible que alguien se atreva a cuestionar al todopoderoso jefe de la CICIG? No vaya a ser que los tachen de retrógrados aquellos que no saben cuándo utilizar un adjetivo y sustentar con evidencia la calificación otorgada, y se decantan por el burdo y facilón arte del insulto, conocido en corrillos filosóficos como la falacia ad hominen.

Total, todo lo que les ha costado alejarse de la misión del periodista de buscar la verdad (sí, la verdad) de los hechos y un por qué de los mismos sustentado en la realidad. Lo importante hoy es adecuarse a la corriente de moda que busca un supuesto balance entre opiniones sin importar que la mayoría estén sustentadas en premisas falsas, lo que tanto Platón como Aristóteles considerarían doxa despreciable.

Yo, como marginada, a mucha honra, de los ámbitos mencionados, e indiferente al qué dirán, opto por felicitar al lic. Archila por su valentía, aunque al final la Asociación de Jueces y Magistrados no haya seguido adelante con su solicitud de que Dall’Anese renuncie o sea destituido. Por supuesto, soy consciente de que en el sistema de justicia en Guatemala hay tanta corrupción como en el resto del aparato estatal. Pero, también estoy convencida de que la única forma de cambiar para bien es reformando el Estado. Y, para eso, la solución ideal es ProReforma.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 25 de julio de 2011. La imagen la bajé de Internet.

Etiquetas: , , , , , ,

3.27.2011

Casados con la inmoralidad


A pesar de que es el divorcio presidencial el origen de la siguiente reflexión, la separación legal de Álvaro Colom y Sandra Torres no va ser el tema central del presente artículo. Ya suficiente tinta ha corrido sobre este asunto que ya tomó un cariz internacional, después de las recientes entrevistas que los mencionados dieron a periodistas de la cadena CNN y de Televisa. Entrevistas en las cuales, por cierto, además de contradecirse y evadir responder varias de las preguntas que les hicieron, confirmaron lo que Orlando Blanco afirmó sobre el quehacer de su oficio (visión que muchos de sus colegas comparten): que la moral “hay que apartarla” de la política.

Declaración que fue apoyada por la diputada Delia Back al aseverar que: “en Guatemala jamás ha interesado la moral”. Aunque, antes de continuar es importante aclarar algunas falacias contenidas en ambos juicios. Primero, que la política como tal es un concepto y solo existe en la realidad mental. Que, en todo caso, lo que nos interesa es la actuación de aquellos que se dedican a la política, y la pregunta clave es ¿son sus actos morales o inmorales?

La segunda falacia es la absurda generalización que hizo la cuestionada (precisamente por sus actos públicos como legisladora) Back. Por supuesto que en Guatemala a muchos nos interesa la moral y la ciencia que la estudia: la ética. Dice el parafraseo popular de un ancestral refrán que “el ladrón (más adecuado en esta ocasión que el tradicional león) juzga por su condición”, y pienso que ese fue el error principal tanto de Blanco como de Back. Creer que todos compartimos su escala de valores: que somos pares.

Al final, los personajes públicos citados con anterioridad, sus opiniones y acciones, son un ejemplo más, como los hay tantos en nuestra sociedad, de la raíz de la mayoría de conflictos que se viven en el mundo actual: la crisis conceptual. Hecho que ha favorecido a quienes ejercen el poder y su reducido círculo de familiares y amigos. Si acaso hiciera una encuesta sobre qué se entiende hoy por “moral” estoy segura que me encontraría con cualquier cantidad de definiciones, tantas como el número de participantes del experimento.

Es probable que ni siquiera sepan el origen de tan importante concepto que tiene que ver con las acciones humanas. Y, aplicado al asunto discutido, implica que el político que no actúa moralmente, es un inmoral. La amoralidad no existe en el ámbito de la acción humana. Es solo una patética excusa de aquellos cuya formación intelectual es superficial o su propia moral es tan frágil que, con el más leve viento, vuela a conveniencia de sus intereses o de los intereses de quien le manipule.

Ni Sandra Torres, ni la mayoría (por no decir casi todos) los que anhelan en la actualidad llegar al ejercicio del poder están casados con el pueblo. El matrimonio indisoluble lo hicieron con la inmoralidad que creen les va a permitir hacer realidad sus más íntimos deseos.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 28 de marzo de 2011. La imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

2.14.2011

Vamos por más



No lo dudo. Ese debe ser el objetivo de toda pandilla de ladrones que se respeta. Vamos por más. No le dejemos nada a la víctima. Vamos por lo que no es nuestro. Vamos por más. Finalmente un eslogan del gobierno de Álvaro Colom que deja claras sus intenciones: ir por más dinero de la gente responsable, que arriesga y produce. Que, a pesar de las condiciones de vida cada día más difíciles, sigue trabajando y asumiendo sus compromisos. Vamos por más: un claro reconocimiento al hecho de que se apropian de lo que no les pertenece. Van por más. Cuidado.

Dicen que es por el bien de una abstracción: Guatemala. Por el bien de los niños, ¿hijos de quién? Probablemente, los de ellos. Por un tiempo que nunca llega: el mañana. Un futuro que parece brillar con más fuerza para aquellos que lograron acumular una gran fortuna desde que llegaron al ejercicio del poder, consiguieron un buen chance en la burocracia estatal o cacharon jugosos contratos con el Estado.

Dicen que es por salud, seguridad y educación. ¿De quiénes? Sin duda, no por la salud, seguridad y educación de la mayoría, porque es evidente que estos servicios brillan por su ausencia. Dicen que es por la gente que trabaja y por los que no tienen nada. Es obvio que van tras la gente que trabaja, y dejaran con menos de nada a los que hoy no tienen nada. Al fin, a estos últimos, nada les llega, sólo el viento de los frentes fríos. Y la muerte por inanición, debido a la falta de trabajo porque en Guatemala no hay inversión de la que verdaderamente necesitamos para transformar recursos en riqueza. No hay inversión de capital porque los actuales oportunistas en el ejercicio del poder y sus cuates ya fueron por miles de millones de quetzales que se pudieron invertir en esta área. Y, aseguran, todavía quieren ir por más. Cuidado.

Al gugulear el lema de campaña actual del gobierno de la UNE, encabezado por Álvaro Colom, me encontré con que ha sido usado en varias ocasiones, incluidas una protesta en contra del gobierno argentino en diciembre del año 2007 y una canción, también argentina, sólo que cantada en primera persona del singular (voy) que formó parte de una serie de adolescentes que se transmitió en el mencionado país austral. Por cierto, el grupo que la interpreta se llama “Casi Ángeles”. Aunque por estos lares podemos llamar a quienes utilizan tal consigna “completos demonios”. En fin…

Quiero casi terminar citando a Francis E. Mahaffy, para que entendamos el porqué una vez nuestros gobernantes vayan por más y se queden con casi todo, las cosas no van a cambiar para bien: ‎"Only when the state is restricted to the administration of justice, and economic creativity thus freed from arbitrary restraints, will conditions exist for making possible a lasting improvement in the welfare of the more miserable peoples of the world." El 11 de septiembre de 2011 puede ser el día en que encaminemos nuestros destinos para que haya más para todos.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 14 de febrero de 2011. La imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , ,

1.17.2011

Trigedia



Guatemala, viernes 14 de enero de 2011. Se cumplen tres años del gobierno encabezado en el poder Ejecutivo por Álvaro Colom. Ese poder que debe limitarse para que no sigan usándolo para violar los derechos individuales de los soberanos: los ciudadanos. Los tributarios. Esa frontera que sólo puede ser limitada desde el Congreso de la que aún no es una República: Guatemala.

Después de tres años del actual gobierno, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos, que los resultados del trabajo de los mencionados en el primer párrafo han sido trágicos para toda la población honrada y respetuosa de nuestro país. Las estadísticas hablan por sí mismas. Según una nota del diario Siglo Veintiuno del pasado jueves 13 de enero del presente año, las víctimas de la criminalidad han aumentado en un 25 por ciento en los dos últimos. ¡En sólo dos años!

La más reciente encuesta ciudadana del matutino Prensa Libre confirma lo que muchos intuíamos: que una inmensa mayoría de personas (alrededor del 71 por ciento) desconfía de los partidos políticos. Una forma eufemística de decir que los habitantes de Guatemala desconfían de los políticos, que más bien deberíamos llamar politiqueros. Se lo merecen: eso y mucho más. Se lo han ganado a base de mentiras descaradas, robos disfrazados de acciones solidarias y una crasa ignorancia de cuáles son sus funciones primordiales.

La misma medición mencionada con anterioridad refleja que alrededor del 78 por ciento de la gente está preocupada por su seguridad. Nosotros sí tenemos claras cuales deben ser la prioridades de los gobernantes. Y sobran los sondeos que muestran que casi todos sabemos que no existe justicia en nuestro terruño. Está a la venta y la compra el mejor postor. Y ahora sobran antisociales bañados en dinero: desde narcotraficantes, pasando por secuestradores y terminando con politiqueros que ejercen el poder y se enriquecieron cuando ocuparon un cargo público. Al fin, podemos resumir que todos son lobos de la misma loma y se tapan con la misma chamarra. ¡Ah! Y se alimentan de los mismos borregos. Omito nombrar a estos últimos.

Y aún no menciono el casi inexistente capital (que en lugar de venir se va), necesario para transformar recursos en riqueza. Ausencia debida a la expoliación, el ataque constante al agonizante derecho a la propiedad privada y la falta de respeto al debido proceso y a las normas. Además de la reciente pérdida de miles de empleos que dejaron de ser productivos por la decisión populista del presidente (con minúscula) Colom de aumentar el salario mínimo sin ninguna base y un total desconocimiento de cómo mejoran los ingresos REALES de las personas en el largo plazo. Total, el panorama descrito es consecuencia de un sistema de incentivos perversos que prevalece en Guatemala desde hace 65 años: el Estado Benefactor/mercantilista. Es hora de cambiarlo por un verdadero Estado de Derecho. Es hora de fundar la República de Guatemala.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 17 de enero de 2011. La imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , ,

10.11.2010

Blenocracia


O la gonorrea del poder ilimitado. Según la “Real Academia de la Cleptocracia”, la blenocracia (consecuencia del sistema mencionado), también llamada gonocracia es el “flujo mucoso ocasionado por la inflamación del poder, principalmente dentro de los sistemas socialistas. Se utiliza casi exclusivamente refiriéndose al uso del ser humano como medio, sacrificable, bajo la excusa de que el interés de la mayoría debe estar por encima de los derechos individuales”.

Los experimentos en guatemaltecos, llevados a cabo entre 1946 y 1948 bajo la responsabilidad del gobierno estadounidense del demócrata Harry S. Truman, deben ser condenados. Y todo aquel llevado a cabo en circunstancias similares en cualquier lugar. Aclaro: lo condenable no es la experimentación, la cual es necesaria para el avance de la civilización, sino la forma en la que se hicieron los experimentos citados. Primero, porque las prostitutas, presos, militares y enfermos mentales que fueron inoculados con sífilis, gonorrea y chancro, fueron engañados por los burócratas estadounidenses con la venia de empleados del gobierno de Guatemala. Y segundo, porque no existe justificación alguna para que unos hombres sacrifiquen a otros, por más nobles que sean las intenciones ni la cantidad de gente que se beneficie con este sacrificio.

Tanto Barack Obama, actual Presidente de Estados Unidos, como Hillary Clinton, Secretaria de Estado, se disculparon. El primero, políticamente correcto, con Álvaro Colom, Presidente de Guatemala. La segunda, correctamente, con las víctimas y sus familiares. Por supuesto, Colom al igual que otros politiqueros oportunistas y gorrones, no perdieron el tiempo en ver cómo sacan provecho de este lamentable hecho, solicitando una compensación para el abstracto Estado. Compensación que va a terminar en los bolsillos de quienes la administren.

Sin embargo, a quienes deben pedir perdón y resarcir los daños causados es a las víctimas. Y también deben pedir perdón los miembros del gobierno de Juan José Arévalo que todavía estén vivos por haber permitido tales experimentos. Por lo menos tres Ministerios, o sus equivalentes a la fecha, estuvieron involucrados: el de Salud, el de Gobernación y el de la Defensa. Por cierto, al frente de este último estaba Jacobo Arbenz. ¿Cómo es posible que haya quienes, ante tan contundente evidencia, pretenden negar que los estudios conducidos por los burócratas gringos hayan sido del conocimiento del Presidente Arévalo?

La investigadora que hace este aberrante descubrimiento, declaró que los experimentos se hicieron en Guatemala, ya que las condiciones legales de nuestro país los facilitaban. Fue una negociación entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Guatemala. Y hago énfasis en esto porque no guardo ningún sentimiento antiestadounidense. Al contrario, admiro a los padres fundadores y los creadores de riqueza de este país. Recordando a Ronald Reagan: “El gobierno no es la solución. El gobierno es el problema”.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 11 de octubre de 2010. La imagen de “La Gloriosa Victoria” de Diego Rivera la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

5.17.2010

La hipótesis


Decidí no seguirle la corriente al Comisionado Carlos Castresana, titular de la CICIG y, entre otras cosas, dejar de llamar “verdad interina” a la hipótesis que presentó en el caso del asesinato de Rodrigo Rosenberg. Tal concepto, además de ser una aberración lógica, se presta a muchas confusiones. Hipótesis, según el DRAE, una fuente obligada de consulta jurídica, significa: “Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia”. Subrayado y en mayúsculas: SUPOSICIÓN.

No me dejo manipular ni intimidar por nadie. Ni por Álvaro Colom ni por Carlos Castresana. Por nadie. El asesinato de Rosenberg, íntimamente relacionado con los asesinatos de Khalil y Marjorie Musa, no está resuelto. Y el juicio aún no ha empezado, no se ha emitido sentencia y la evidencia presentada por Castresana (tanto la testimonial como la circunstancial) es insuficiente para sostener el escenario planteado por los investigadores de la CICIG.

Un escenario aparentemente montado a conveniencia de los acusados por Rosenberg en su célebre vídeo póstumo. Por cierto, vale la pena recordar que los acusados son hoy los personajes más poderosos de nuestro país. No sólo se encuentra entre ellos el Presidente de la “República” (de nombre pero no en la práctica) sino su esposa y sus más cercanos colaboradores, financistas y socios políticos.

El miércoles 20 de enero de 2010, en el diario “elPeriódico”, Luis Ángel Sas publicó una nota que contiene la siguiente información: “El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) realizó un análisis lingüístico de dicho video a través del cual un experto evaluó además del mensaje, las entonaciones de palabras precisas, los gestos, y el entorno… El lingüista concluyó que el mensaje de Rosenberg es coherente, que fue previamente elaborado, y que la víctima sabía el camino a seguir para transmitir su discurso. Según el lingüista, la víctima sabe de lo que habla, está convencido de lo que dice… Una de las conclusiones del experto es que no encontró ningún gesto que contradijera lo que hablaba Rosenberg”.

¿Es este el perfil de un chiflado? Usted, si vio y escuchó el vídeo, ¿cree que el abogado asesinado, hoy principal acusado de su propia muerte, estaba desquiciado? ¿Qué piensa de las acusaciones que contiene? ¿Por qué la CICIG, al menos hasta la fecha, ha ignorado las denuncias de Rosenberg?

Disculparse no es suficiente. Álvaro Colom debe pagar las penas que le corresponden por los delitos y crímenes en los que esté involucrado. Castresana también debe disculparse con los guatemaltecos por pretender engañarnos. Con las evidencias recabadas por la CICIG que son rescatables (porque hay muchas que se deben descartar y otras cuestionar, comenzando por el testimonio de Manuel de Jesús Cardona) se pueden construir otros escenarios más creíbles. Ojalá los responsables de hacer justicia en Guatemala tomen esta verdad, que no es “interina”, en cuenta.

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 17 de mayo de 2010. La imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , ,

2.21.2010

Dudas razonables: in-conclusión


¿Será que en este capítulo termino la presentación de mis dudas razonables en lo que respecta a la hipótesis de Carlos Castresana, titular de la CICIG, en el caso del asesinato de Rodrigo Rosenberg? Lo dudo, porque son muchas las preguntas que me hago y conforme avanza el proceso judicial, me surgen nuevas interrogantes. Sin embargo, hoy me propongo finalizar la serie de artículos en los cuales abordo el tema, con la seguridad de que más adelante voy a retomar la trama de este emblemático crimen. Total, tanto la muerte del mencionado jurista, como la de Khalil y Marjorie Musa continúan siendo un misterio.

Uno de los más intrigantes enigmas es quién fue el ALGUIEN que avisó a Castresana para que llegara a la escena del crimen de Rosenberg, habiendo tantos asesinatos, en todos los estratos sociales, todos los días. Me pregunto, ¿por qué le dan credibilidad al informante conocido sólo como ALGUIEN? ¿Cómo ese ALGUIEN supo del atentado? Pienso que ALGUIEN nos debe muchas explicaciones.

Ahora, ¿por qué Álvaro Colom, Sandra Torres y Gustavo Alejos, si son inocentes, autorizaron a Salvador Gándara y a Ronaldo Robles a contratar a un estafador para que acusara a los dirigentes del Partido Patriota, y luego montaran una escena de película de tercera categoría ante varios reporteros? Que, por cierto, algunos de ellos son acusados de recibir fafa para que no fotografiaran el helicóptero en el cual viajó Gándara que, según fuentes de Aeronáutica Civil, es el mismo que suele usar, o solía usar, Torres para sus viajes al interior de la República.

Quienes ejercen el poder tienen una obvia ventaja por encima de las personas libres y escépticas que buscamos la verdad. No conocí a Rosenberg, pero creo que la honestidad y la autenticidad es la única forma de proceder para SER quien uno ES, es por eso que no me cayo ante este crimen que involucra a las más altas autoridades del país. ¿Por qué ya condenaron a Rosenberg cuando apenas comienza el juicio? ¡Qué fácil es echarle la culpa al muerto! O parafraseando el aforismo anterior: echarle el muerto al muerto. ¿Será que la resolución de la CICIG del caso Musa terminará siendo que fue otra vez Rosenberg la mente criminal detrás de los sicarios? En fin…

Verdadera es sólo la premisa, la idea, la hipótesis que la evidencia demuestra sin lugar a dudas que es cierta. Así que poco me importa que los doctrinarios del positivismo jurídico hayan acuñado esa aberración conceptual de “verdad interina” utilizada por Castresana. Y aclaro: yo no sé a ciencia cierta qué sucedió, pero tampoco me convence la propuesta del Comisionado. No sé si algún día vamos a saber qué pasó, independientemente del resultado del juicio que se está llevando a cabo. Tal vez es este un crimen que sea objetivamente investigado y juzgado hasta dentro de muchos años. Y para aquellos que tengan curiosidad de dilucidarlo, dejo escritas mis observaciones sobre esa realidad nuestra que parece ficción.

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 15 de febrero de 2010.

Etiquetas: , , , , , , , ,

12.14.2009

Los Musa


Desde el 11 de mayo de este año, la noticia más comentada en Guatemala es el asesinato de Rodrigo Rosenberg, acaecido un día antes: el día consagrado a celebrar a las madres. Esas progenitoras que, parece, le hacen falta a muchos de los que ejercen el poder en nuestro país. O tal vez la mayoría de ellas, ante las eminentes joyitas de hijos que parieron, prefieren permanecer en el anonimato. Sin embargo, este crimen que se hizo mundialmente célebre debido a la declaración pública que dejó grabada en un video la calaca (como lo llamaron despectivamente los sicarios contratados para matarlo), que debía ser difundida en caso de su muerte, hecho que se dio apenas tres días después, es consecuencia de otro asesinato, doble asesinato, perpetrado unas semanas antes. Me refiero al caso de los Musa.

Khalil Musa y su hija Marjorie Musa fueron asesinados el 14 de abril de 2009. Rosenberg, a partir de esa fecha, se dio a la tarea de averiguar cuáles fueron los motivos y quiénes eran los responsables de la muerte violenta de dos personas a quienes apreciaba, tal y como atestiguan aquellos que los conocieron. No sabía en el lío que se metía, el cual le iba a costar su propia vida. Los descubrimientos que hace el abogado asesinado, confirman lo que ya sabíamos, y eso que apenas muestran una pequeña parte de toda la porquería que circula desde las más altas esferas del poder, hasta toda la red de achichincles necesaria para que unos pocos se enriquezcan a costa del resto.

El asesinato de Rodrigo Rosenberg es sólo una consecuencia del asesinato de los Musa. ¿Por qué somos muy pocos quienes todavía recordamos éste hecho? ¿Por qué Carlos Castresana, el todopoderoso jefe de la CICIG, lo ignora flagrantemente y con excusas poco creíbles hace caso omiso de la denuncia de Rosenberg? ¿Por qué el Presidente Álvaro Colom conoce intimidades sobre un crimen en el cual él es uno de los acusados? ¿No es esa una tremenda falla en cualquier proceso de investigación? ¿Será por eso que se congratula con el trabajo de Castresana y lo apoya? Al fin, a Castresana sólo le interesa mantener su puesto y distraer a la afición chapina, algo fácil de lograr.

Y mientras, en el país del eterno caos y la perenne agonía, Colom amenaza con despedir burócratas que, si lo analizamos racionalmente, sería un alivio para los tributarios, ya que una gran cantidad de personas están contratadas para pagar las facturas de la campaña política, porque son familiares de algún polítiquero en el ejercicio del poder o son parte de la red de ladrones ya mencionada que saquean nuestros bolsillos todos los días amparados en la legislación casuística que impera en Guatemala. Legislorrea, como la llamó Voltaire, que abunda por estos lares y cuyo único objetivo es darles más discrecionalidad a los gobernantes. Darles más poder que suelen utilizar para violentar nuestros derechos y enriquecerse a costillas de la gente laboriosa y respetuosa.

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 14 de diciembre de 2009.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

1.16.2008

La coronación


Hoy, lunes 14 de enero de 2008, asistimos los habitantes de Guatemala y el mundo (al menos, los interesados en el relevo de poder socialdemócrata en nuestro país) a un nuevo cambio de personas en el ejercicio del poder, sin cambios sustanciales esperados de ese cambio, una vez no cambien radicalmente las reglas del juego.

Nos presentaron como miembros del recién inaugurado gobierno socialdemócrata, una especie de receta reinventada del fiambre, con personajes de casi todos los colores, los sabores y, sobre todo, los olores imaginables. Varios de ellos cerca de encontrarse en estado de putrefacción: vividores del discurso de los derechos humanos, achichincles de los grupos de presión, parientes de los tatascanes del partido, leales clientes que compraron a muy buen precio, durante la campaña, su hueso… Total, ¿qué tiene lo anterior de extraño? Es un cuadro que se repite cada cuatro años. ¿Baja aún más la calidad de los ingredientes? En algunos casos tal vez sí, y en otros tal vez no. Lo sabremos en el transcurso del banquete y, en especial, por la condición en la cual nos deje su ingestión ininterrumpida durante cuatro años.

La fiesta de traslado de poder socialdemócrata nos va a costar a los tributarios la estratosférica suma de 14 millones de quetzales. La burocracia que dicen necesitar los gobernantes socialdemócratas nos costará más de 25 millones de quetzales extras al año. Al menos, para empezar. ¿Y así esperan recuperar la confianza de los ciudadanos? ¿De esa manera piensa darle el gobierno socialdemócrata al Estado un prestigio perdido a base de abusos, corrupción y privilegios otorgados a unos cuantos en perjuicio del resto? Sin duda, el estreno activo de los socialdemócratas aún nos depara muchas sorpresas.

Por cierto, ¿Álvaro Colom y sus seguidores serán socialdemócratas de pensamiento muy cercano al de Vinicio Cerezo y los demócratas cristianos que gobernaron de 1985 a 1990? ¿O de Alfonso Portillo, el otrora comunista, ahora vacacionista con gastos pagados por los aterrorizados tributarios, que gobernó de 2000 a 2004? En fin, todos adolecen de esa atracción por el socialismo, el colectivismo y la intervención estatal en las vidas de los gobernados.

Así es la vida en los tiempos presentes en la nación de la sempiterna coronación de reyes cada cuatro años. Expertos en privatizar las arcas públicas siempre con la excusa del bien común ¿Será común a los de su linaje y a los pajes del reino? Empieza otro ciclo de un gobierno de izquierda, al frente de un sistema socialista como lo es el Estado Benefactor, aliado natural del mercantilismo. ¿Qué harán para que ahora, en su enésima oportunidad de hacer realidad lo que llaman justicia social, mejore la vida de la gente, después de seis décadas de fracasos?

“Quien no aprende de lo errores del pasado, está condenado a repetirlos” afirmó acertadamente George Santayana. Pan pa’ el matate socialdemócrata.

Articulo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 14 de enero de 2008.

Etiquetas: , , ,