Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

5.20.2013

Ríos Montt es culpable




No saben exactamente de qué es culpable, pero creen que lo es, así que llamarle genocida los hace sentirse bien: solidarios con las víctimas de ¿qué? No aceptan discusión. Cualquiera que se atreva a cuestionar la acusación es un burro, en el mejor de los casos, como escribió alguien que no recuerdo su nombre, según él sustentado en evidencia que no encontré en una argumentación demasiado larga y basada en prejuicios. ¿Dónde habrá escondido en su disertación los pelos del jumento que dice tener en la mano para confirmar de qué color es? Lo mismo podría responder a otros que han escrito, aseguran, objetivamente sobre el tema.

Abundan aquellos que consideran unos ignorantes, desalmados, retrógrados… a quienes decimos que en Guatemala no hubo genocidio “¿Acaso no conocemos cómo murió tanta gente durante la guerra?” Opinan que solo por eso debió terminar el debate con un indiscutible amén. Sin chistar, o el abogado Héctor Reyes del “Centro para la Acción Legal en Derechos de ¿algunos? Humanos” (CALDH) podría solicitar que seamos penalizados. Para el leguleyo mencionado solo unos pocos pueden expresarse libremente: aquellos que coinciden con su lectura de los ¿hechos?

“Es el karma de Ríos Montt”, es otra explicación que encontré para justificar la condena. Detrás de esta idea mística se encuentra la premisa de que algo malo debe haber hecho si es que tantos murieron durante su gobierno, sin importar que nos encontráramos en medio de un conflicto armado. Ya era justo que pagara las consecuencias de sus acciones, aunque concretamente no se haya probado aún la intención de exterminar a ninguna etnia en particular y por tanto no se ha probado el delito de genocidio, independientemente del veredicto de la juez Jazmín Barrios.

Ríos Montt es culpable de imponer sus aburridos discursos religiosos los domingos por la noche. Debe investigarse lo que pasó en los tribunales de fuero especial, en los cuales se les negó el derecho al debido proceso a los acusados. Es culpable de no entregar a la justicia a los militares que violaron, extorsionaron y asesinaron a ciudadanos inocentes, sin importar su origen. En todas las guerras han existido abusos contra la población civil que no es parte del conflicto, lo que no justifica que estos crímenes sean tolerados y los responsables exonerados de su falta. Pienso que es culpable de enamorarse del poder y pretender violentar la Constitución para ser electo Presidente. Que debe ser juzgado por su participación en los disturbios del 24 y 25 de julio de 2003.

Ríos Montt derrotó a los guerrilleros terroristas: eso no lo convierte en genocida. Ni el contexto ni el concepto aplican. Ríos Montt fue sentenciado, pero no hubo justicia. Todo lo contrario. “Si no te mueves, el lagarto se queda. El lagarto es un bicho que puede alcanzar un buen tamaño”, advierte José Saramago. Si permitimos que la mentira de que en Guatemala hubo genocidio pase a formar parte de nuestra historia nos habremos alejado aún más del ideal de vivir en paz.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 20 de mayo de 2013.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

5.06.2013

Barrida tributaria




Pavel Centeno, junto con sus achichincles de la SAT, “sale a la caza de tributantes”, advierte el pasado 30 de abril el diario Prensa Libre en su portada. Cierto. Una prueba más de que los empleados de la SAT, más que ejercer la administración tributaria, se dedican a aterrorizar a quienes nos encontramos presos en las garras de los gobernantes. Que nos hemos visto, inevitablemente, en la necesidad de tramitar el NIT. Superintendencia de administración Terrorista. Estamos inventariados. Somos los blancos en la cacería de los tributarios, listos para ser acosados por los lebreles entrenados en perseguir y acabar con la víctima.

En una entrevista hecha hace algunos años (publicada el 14 de octubre de 2006, en la Revista Ñ 159) dijo José Saramago que “ya no hay nada, sacaron todo, la higuera no está, fue todo arrasado”, refiriéndose a su tierra natal (Azinhaga, Portugal). Creo que en ese camino vamos nosotros, con un tipo como Centeno y su títere al frente de la SAT, Carlos Enrique Muñoz, quienes amenazan descaradamente a quienes nos encontramos inexorablemente al alcance de sus fauces: los que conformamos la economía formal. ¡Quién pudiera ser informal! Es la única manera en que la mayoría puede sobrevivir en un sistema como el que tenemos en Guatemala. Más del 76 por ciento de la población económicamente activa, según los datos de varias organizaciones que se dedican a recabar información.

El 23 de enero de 2012, escribí una carta a Otto Pérez Molina, la que fue publicada en Siglo Veintiuno, de la cual quiero recordarles lo siguiente: “…tenga presente lo mandado por la Constitución en los artículos 1°, 2° y 3°, que representan lo más importante de su mandato: ‘Artículo 1º. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común’. ‘Artículo 2º. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona’. ‘Artículo 3º. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona’. Lo anterior aplica a TODOS en Guatemala, razón por la cual no se justifica violar los derechos de unos para beneficiar a otros”.

En nuestro país lo más común es que se violen nuestros derechos individuales. Vivimos en una creciente incertidumbre. De sobra los mandantes podemos invocar el Artículo 45 de la Constitución que reza: “...Es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución”. Es correcta la decisión que toman muchos de no pagar impuestos. Debemos organizarnos y por medio de una acción en los tribunales oficializar nuestra negativa a seguir siendo expoliados por quienes detentan el poder. Bien lo expresó José Ortega y Gasset: "La caza es todo lo que se hace antes y después de la muerte del animal. La muerte es imprescindible para que exista la cacería". Elijamos vivir.




Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 6 de mayo de 2013. La primera imagen es del caricaturista "Fo" de Prensa Libre, publicada el lunes 6 de mayo de 2013. La otra imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

3.19.2007

Va a llover


“Parece que va a llover, el cielo se está nublando. Parece que va a llover, hay mamá” estoy… ¿votando? Pues sí: prepare su paraguas porque después de la consulta que hicieron los magistrados del Tribunal Supremo Electoral al brujo de la Boca del Monte, descreídos de las predicciones de los técnicos del Insivumeh, se convencieron de que septiembre es época de lluvia y que poco importa que convoquen a la primera vuelta electoral para el 2 o el 9 de septiembre, de todas formas nos vamos a empapar: en ambos casos, hay una alta probabilidad de que emitamos nuestro sufragio bajo un aguacero.

“Que llueva, que llueva, la virgen de la cueva, los pajarillos cantan la luna se levanta. Que sí, que no, que caiga el chaparrón con azúcar y turrón, y una gota de limón”: muy similar a las opciones que nos presenta el panorama electoral. En fin, da igual quién quede si seguimos operando bajo el mismo sistema de normas positivistas. Y eso que soy positiva: cada fecha de elecciones creo que tenemos la oportunidad de cambiar o seguir como estamos: amolados. La diferencia la hará identificar cuál es la raíz de nuestros problemas en la esfera pública que, sin duda, afectan y estrechan cada vez más nuestra esfera privada.

La mayoría de los candidatos pensarán ese día que “esta tarde vi llover, vi gente correr”… pero a votar por otro contendiente. Sólo dos pasarán a la segunda vuelta. ¿Quiénes serán? Dicen que ya todos iniciaron sus consultas a Mashimón, al nigromante de La Antigua y al zahorí del Barrio San Antonio que predijo el reciente hundimiento. ¿Quiénes de los pretendientes de la silla de los cuarenta mil millones de quetzales se van a hundir en la primera vuelta? Hagan sus apuestas.

“Ojalá que llueva café en el campo. Que caiga un aguacero de yuca y té. Del cielo una jarina de queso blanco y al sur una montaña de berro y miel. Ojalá que llueva café”. Y que algo nos salpique, aunque sea un poquito que nos anime a levantarnos temprano para ir a elegir. No vaya a ser que nos afecte el síndrome de la lucidez, planteado por José Saramago, y no votemos ni en blanco. Que no es lo mismo que vestirnos de blanco para blanquear nuestra inconciencia exterior. Mucho menos la de los políticos que buscan continuar bañados por la abundancia de las arcas tributarias.


Entretanto, el ciudadano entonará “I'm singing in the rain, just singing in the rain. What a glorious feeling, I'm happy again” porque pronto deberán terminar las campañas políticas y sus respectivas cancioncitas que saturan las ondas radiales y televisivas. No digamos el final de las promesas irrealizables de las mujeres maravillas y los súper hombres dispuestos a sacrificar sus vidas por el gastado (de tanto asolearlo sin usarlo por desconocer su fin) bien común. Total, ya hasta el Capitán América pasó a mejor vida. ¿Será también el final de los héroes en Guatemala? No se pierda la siguiente temporada que culmina en el año 2011.



Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 19 de marzo de 2007.

Etiquetas: , , ,