Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

5.27.2013

Ixiles pro Ríos Montt




¿Por qué muchos ixiles se alegraron de que los magistrados de la Corte de Constitucionalidad hayan anulado todo lo actuado a partir del 19 de abril en el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt? ¿Acaso no se han enterado de todas la barbaridades que, dicen, ordenó que se cometieran en contra de su etnia? ¿O será porque nosotros, los citadinos, no sabemos a ciencia cierta qué sucedió durante el conflicto armado? ¿Nos han vendido una historia manipulada que ha sido aceptada sin cuestionar su veracidad?

En Prensa Libre del miércoles 22 de mayo el alcalde de Nebaj de 1988 a 1991, Diego Rivera, opina que “la anulación de la sentencia tiene satisfechos a los habitantes de Nebaj… lo único que el exgolpista hizo fue darles paz, seguridad y amnistía en el momento más crítico de la guerra”. ¿Por qué Rivera no prestó declaración en el juicio? Es importante para que no quede duda razonable en lo que respecta al veredicto en el proceso contra Ríos Montt y Mauricio Rodríguez, que se escuche a más de los habitantes del área ya que la hipótesis del Ministerio Público (MP) es que el objetivo del Ejército era exterminarlos. Y, por lo visto, no todos los ixiles comparten la visión del MP. ¿Por qué?

Según Rivera: “En primer lugar, si Ríos Montt no hubiera venido, la guerrilla nos hubiera acabado. En segundo lugar, en la región ixil hubo muertos desde 1969 hasta 1996, y no es justo que se juzgue a un hombre por genocidio, porque insistimos que aquí no lo hubo… No agradecemos a la CC por anular la condena porque era obligación de los magistrados corregir a los jueces del Tribunal que, en vez de dictar sentencia en un mes, se hubieran tomado la molestia de visitar Nebaj, Chajul y Cotzal, para conocer a fondo la realidad de lo que vivimos”. Entonces, ¿los investigadores del MP no hicieron bien su trabajo y ni siquiera visitaron la zona donde supuestamente se dieron los hechos para confirmar su acusación?

Algo similar ocurrió hace 10 años para las elecciones de 2003. Como explica Jorge Jacobs en su columna en Prensa Libre del jueves 23 de mayo: “…el pueblo ixil votó a favor de Ríos Montt cuando fue candidato presidencial en 2003… Si sumamos los votos de los tres municipios de la región ixil…Ríos Montt obtuvo el 44.4 por ciento de los votos y el candidato de la URNG apenas el 3.9 por ciento.... Ríos Montt quedó en tercer lugar a nivel nacional; sin embargo, en la región ixil obtuvo el primer lugar”.

Como bien dice Ayn Rand: "Cuando estoy en desacuerdo con un hombre racional, dejo que la realidad sea nuestro árbitro final; si no me equivoco, mi interlocutor va a aprender; y si yo estoy equivocada, seré quien aprenda. Uno de nosotros va a ganar, pero ambos nos vamos a beneficiar". Todos los que vivimos en Guatemala nos vamos a beneficiar con la verdad, aún aquellos que desprecian la evidencia porque temen reconocer que se equivocaron. De esa manera se podrá hacer justicia: determinar los crímenes reales que se cometieron y juzgar a los responsables, sin importar quiénes sean.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 27 de mayo de 2013.

Etiquetas: , , , , , , ,

5.20.2013

Ríos Montt es culpable




No saben exactamente de qué es culpable, pero creen que lo es, así que llamarle genocida los hace sentirse bien: solidarios con las víctimas de ¿qué? No aceptan discusión. Cualquiera que se atreva a cuestionar la acusación es un burro, en el mejor de los casos, como escribió alguien que no recuerdo su nombre, según él sustentado en evidencia que no encontré en una argumentación demasiado larga y basada en prejuicios. ¿Dónde habrá escondido en su disertación los pelos del jumento que dice tener en la mano para confirmar de qué color es? Lo mismo podría responder a otros que han escrito, aseguran, objetivamente sobre el tema.

Abundan aquellos que consideran unos ignorantes, desalmados, retrógrados… a quienes decimos que en Guatemala no hubo genocidio “¿Acaso no conocemos cómo murió tanta gente durante la guerra?” Opinan que solo por eso debió terminar el debate con un indiscutible amén. Sin chistar, o el abogado Héctor Reyes del “Centro para la Acción Legal en Derechos de ¿algunos? Humanos” (CALDH) podría solicitar que seamos penalizados. Para el leguleyo mencionado solo unos pocos pueden expresarse libremente: aquellos que coinciden con su lectura de los ¿hechos?

“Es el karma de Ríos Montt”, es otra explicación que encontré para justificar la condena. Detrás de esta idea mística se encuentra la premisa de que algo malo debe haber hecho si es que tantos murieron durante su gobierno, sin importar que nos encontráramos en medio de un conflicto armado. Ya era justo que pagara las consecuencias de sus acciones, aunque concretamente no se haya probado aún la intención de exterminar a ninguna etnia en particular y por tanto no se ha probado el delito de genocidio, independientemente del veredicto de la juez Jazmín Barrios.

Ríos Montt es culpable de imponer sus aburridos discursos religiosos los domingos por la noche. Debe investigarse lo que pasó en los tribunales de fuero especial, en los cuales se les negó el derecho al debido proceso a los acusados. Es culpable de no entregar a la justicia a los militares que violaron, extorsionaron y asesinaron a ciudadanos inocentes, sin importar su origen. En todas las guerras han existido abusos contra la población civil que no es parte del conflicto, lo que no justifica que estos crímenes sean tolerados y los responsables exonerados de su falta. Pienso que es culpable de enamorarse del poder y pretender violentar la Constitución para ser electo Presidente. Que debe ser juzgado por su participación en los disturbios del 24 y 25 de julio de 2003.

Ríos Montt derrotó a los guerrilleros terroristas: eso no lo convierte en genocida. Ni el contexto ni el concepto aplican. Ríos Montt fue sentenciado, pero no hubo justicia. Todo lo contrario. “Si no te mueves, el lagarto se queda. El lagarto es un bicho que puede alcanzar un buen tamaño”, advierte José Saramago. Si permitimos que la mentira de que en Guatemala hubo genocidio pase a formar parte de nuestra historia nos habremos alejado aún más del ideal de vivir en paz.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 20 de mayo de 2013.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,