Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

8.22.2016

La incapacidad del gobierno



El gobierno actual, como lo fueron los anteriores, es incapaz de cumplir con su función primordial: velar porque se respeten los derechos individuales de los habitantes del país. Y, en caso estos sean violados, también es obligación de los gobernantes garantizarle a las víctimas de tales violaciones que serán compensadas por quien sea el o los responsables de la violación. En pocas palabras, deben asegurarse de que haya seguridad y justicia para todos aquellos que cumplan con respetar los derechos de los demás.

Es más que evidente que la dispersión de las responsabilidades de los gobernantes que promueve el Estado Benefactor y Mercantilista que impera en Guatemala, les ha facilitado a los mencionados evadir la realidad y pretender justificar su ineptitud con la excusa de que no les alcanza ¡no importa cuánto expriman ya a los tributarios! el dinero que recaudan. Una mentira descarada que les sirve de pretexto para aumentar los impuestos. Lo único que de verdad les interesa y les preocupa a quienes llegan al ejercicio del poder, independientemente del discurso político que les haya permitido lograrlo, es idear nuevas maneras de expoliar a los miembros productivos de la sociedad.

Algo de cierto tiene el nombre que eligieron para el nuevo paquetazo de tributos que nos pretenden imponer, “Ley de recuperación de la capacidad fiscal del Estado”: les interesa a ellos, a quienes creen que ejercen el poder, fortalecer sus facultades para despojar a la mayoría de la poca riqueza que han logrado crear a base de su esfuerzo personal. Poco les importa, más allá de la demagogia electorera que nunca acaba, las condiciones miserables en las que viven los considerados pobres crónicos y el hecho de que cada vez hay más personas que se empobrecen en lugar de mejorar sus ingresos reales y por ende su poder adquisitivo.

El Estado es sólo una abstracción a la que recurren los politiqueros y los grupos de presión cada vez que quieren sangrar al resto. Ni es débil ni fuerte. Débiles o fuertes sólo pueden ser los individuos. Y en Guatemala los débiles somos los ciudadanos que somos obligados a mantener una estructura burocrática estatal parasitaria y a los inútiles que son electos para gobernar. Lo anterior no va a cambiar, hasta que reformemos RADICALMENTE el sistema de incentivos perversos dentro del cual vivimos.

Estoy cansada, como la mayoría, de tanta farsa y embustes de los gobernantes, que además de robar ¡legalmente! lo que es legítimamente nuestro, nos insultan creyendo que nos tragamos los cuentos con los cuales intentan fregarnos más. Qué Jimmy Morales deje de orar y llorar, y se ponga a trabajar. Si no sabe hacer nada más que actuar, que regrese a los teatros con sus tragicomedias. No ha hecho nada de lo que ofreció en su campaña que valía la pena que cumpliera, como por ejemplo acabar con la corrupción y no subir impuestos. O lo recuerda él, o alguien se lo va a recordar de una manera que podría resultar lamentable. Basta de shows. Estamos hartos.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 22 de agosto de 2016.

Etiquetas: , , , ,

8.15.2016

¿El desempleo limita el crecimiento?



No. ¡Por supuesto que no! ¿Qué tontería, verdad? Es como poner la carreta enfrente de los bueyes. Lo correcto es lo contrario: hay desempleo porque no hay crecimiento económico. Y no hay crecimiento económico por la cantidad de obstáculos legales (intervención estatal) que hay a la transformación de los recursos en riqueza. No hay crecimiento económico por culpa de la incertidumbre fiscal caracterizada por el aumento periódico de impuestos, y al permanente ataque a quienes poseen el capital necesario para lograr esa transformación: o sea, a la agresión constante de algunos grupos de presión con el objetivo de ahuyentar la inversión. Violaciones que son permitidas por los gobernantes.

Sin embargo, esa es la conclusión a la cual llegaron varios burócratas supraestatales de la Sieca y funcionarios del Conare que trabajaron junto con gente del Icefi y de la Universidad Rafael Landívar. Los anteriores elaboraron el llamado “Quinto Informe del Estado de la Región, 2016”. Por cierto, los señores del Icefi son los creadores de la puñalada fiscal, tanto de la primera versión que no pasó durante el gobierno de la UNE, como de la segunda versión que se aprobó durante el gobierno del Partido Patriota.

Es el paquetazo tributario elaborado por el Icefi, el cual continúa vigente a la fecha, la principal causa por la que muchos están hoy viviendo en peores condiciones que antes y con pocas probabilidades de mejorar, honradamente y sin emigrar, sus ingresos reales. Todavía peor, son los cambios fiscales mencionados el principal motivo por el que tantos no lograron encontrar un trabajo productivo y permanente en los últimos años.

No obstante la evidente situación precaria en la que viven millones de guatemaltecos, Jimmy Morales y su equipo, apoyados por los nefastos señores del Icefi, decidieron preparar una nueva puñalada fiscal que, en lugar de eliminar impuestos directos que alejan la inversión, propone aumentar varios de los gravámenes que ya existen, algunos inconstitucionales como el de las gasolinas, y crear nuevos tributos. Claro, no propusieron absolutamente nada en lo que respecta a eliminar la corrupción y reducir el enorme malgasto gubernamental, principalmente en la gigantesca, ineficiente y en la mayoría de los casos innecesaria, burocracia estatal.

Jimmy Morales se merece el apodo que le han puesto, El hombre en la Luna, que le queda como anillo al dedo. Mientras, los guatemaltecos en lugar de progresar retrocedemos, los más pobres en nuestro país son considerados pobres crónicos (viven miserablemente), los que pueden invertir desconfían de los gobernantes y ven con recelo la crítica situación en la que vivimos (baja el índice de confianza, aumenta el desempleo y aumenta la violencia). ¿Quién va a ganar la batalla que recién empezó por los cambios al sistema impositivo? ¿Nosotros, los que pagamos los caprichos de los gobernantes y sus amigos que pretenden disfrutar de lo que hemos ganado justamente? ¿O los corruptos que creen que ejercen el poder?


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el martes 16 de agosto de 2016.

Etiquetas: , , , , , , ,

10.21.2013

El Pérezaso



Según el Diccionario de la Rial Epidemia de Pelmazos, en su primera y única acepción (por el momento) Pérezaso significa: “Nombre masculino del intento de Otto Pérez Molina de darse a sí mismo, en el ejercicio del poder, una especie de golpe de Estado, interviniendo a la Superintendencia de Administración Terrorista/Tributaria (SAT) y a varias de las aduanas a su cargo”.

La definición anterior no incluye todas las decisiones equivocadas que ha tomado el mencionado desde su llegada a la Presidencia del Organismo Ejecutivo de Guatemala, comenzando por el origen de sus problemas actuales: la puñalada fiscal que propinó por la espalda al habitante productivo, respetuoso y emprendedor del país; a quien había ofrecido que no iba a aumentar los impuestos ni a adquirir más deuda. Tampoco hace mención al negoción ¿López o Pérez? de los chalecos anaranjados.

Es probable que la maña de adquirir más poder usando la fuerza y violentando las normas constitucionales la haya aprendido cuando fungió como jefe de los servicios de inteligencia del Ejército en la Dirección de Inteligencia Militar (G2), durante el gobierno de Jorge Serrano Elías. Sin embargo, ante la frustrada tentativa de este último de disolver el Congreso de la ¿República? de Guatemala, Pérez Molina optó por golpearse a sí mismo. Informo a mis lectores que en el objetivo de golpearse el Presidente salió exitoso: fue casi unánimemente aporreado por la crítica ciudadana y la de connotados abogados constitucionales que coincidieron en que la pretensión de Pérez Molina es contraria a lo que ordena nuestra Constitución. La que, por cierto, ya intentó cambiar en una ocasión. Otra de las batallas perdidas del otrora ¿glorioso? General.

A pesar de la oposición a la intervención hasta del propio Directorio de la SAT, Pérez Molina decidió continuar con un proyecto que, como tantos otros de su gobierno, nace muerto. Los únicos que parecen apoyarlo son algunos grupos de presión que quieren asegurar (y en algunos casos fortalecer) sus privilegios mercantilistas, y los miembros de su gabinete que de nuevo mostraron lo bien que les queda la segunda acepción de este “nombre masculino” según lo define el DRAE: “Conjunto de muebles…”.

Quedan varias preguntas que aún no han sido contestadas a cabalidad. Por ejemplo, ¿qué gana el Presidente interviniendo dependencias gubernamentales que están bajo su mando? ¿Por qué nombrar como interventores de los mencionados entes a quienes ocupan actualmente en estos los cargos de mayor autoridad? ¿A cuáles mafias pretende combatir: a las que llevan años extorsionando o a las de reciente creación?

El periodista mexicano Jorge Zepeda Patterson declaró que teme más al déspota con poder político que a un narco molesto o frustrado por una nota periodística. ¿Será que estamos llegando nosotros a una situación similar? Al final, lo que sí está claro es que Otto Pérez Molina lo que desea es adquirir más poder arbitrario y discrecional. ¿Cómo lo vamos a detener?


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 21 de octubre de 2013. La imagen es la portada del diario guatemalteco Prensa Libre del viernes 18 de octubre de 2013.

Etiquetas: , , , , , , ,

5.06.2013

Barrida tributaria




Pavel Centeno, junto con sus achichincles de la SAT, “sale a la caza de tributantes”, advierte el pasado 30 de abril el diario Prensa Libre en su portada. Cierto. Una prueba más de que los empleados de la SAT, más que ejercer la administración tributaria, se dedican a aterrorizar a quienes nos encontramos presos en las garras de los gobernantes. Que nos hemos visto, inevitablemente, en la necesidad de tramitar el NIT. Superintendencia de administración Terrorista. Estamos inventariados. Somos los blancos en la cacería de los tributarios, listos para ser acosados por los lebreles entrenados en perseguir y acabar con la víctima.

En una entrevista hecha hace algunos años (publicada el 14 de octubre de 2006, en la Revista Ñ 159) dijo José Saramago que “ya no hay nada, sacaron todo, la higuera no está, fue todo arrasado”, refiriéndose a su tierra natal (Azinhaga, Portugal). Creo que en ese camino vamos nosotros, con un tipo como Centeno y su títere al frente de la SAT, Carlos Enrique Muñoz, quienes amenazan descaradamente a quienes nos encontramos inexorablemente al alcance de sus fauces: los que conformamos la economía formal. ¡Quién pudiera ser informal! Es la única manera en que la mayoría puede sobrevivir en un sistema como el que tenemos en Guatemala. Más del 76 por ciento de la población económicamente activa, según los datos de varias organizaciones que se dedican a recabar información.

El 23 de enero de 2012, escribí una carta a Otto Pérez Molina, la que fue publicada en Siglo Veintiuno, de la cual quiero recordarles lo siguiente: “…tenga presente lo mandado por la Constitución en los artículos 1°, 2° y 3°, que representan lo más importante de su mandato: ‘Artículo 1º. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común’. ‘Artículo 2º. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona’. ‘Artículo 3º. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona’. Lo anterior aplica a TODOS en Guatemala, razón por la cual no se justifica violar los derechos de unos para beneficiar a otros”.

En nuestro país lo más común es que se violen nuestros derechos individuales. Vivimos en una creciente incertidumbre. De sobra los mandantes podemos invocar el Artículo 45 de la Constitución que reza: “...Es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución”. Es correcta la decisión que toman muchos de no pagar impuestos. Debemos organizarnos y por medio de una acción en los tribunales oficializar nuestra negativa a seguir siendo expoliados por quienes detentan el poder. Bien lo expresó José Ortega y Gasset: "La caza es todo lo que se hace antes y después de la muerte del animal. La muerte es imprescindible para que exista la cacería". Elijamos vivir.




Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 6 de mayo de 2013. La primera imagen es del caricaturista "Fo" de Prensa Libre, publicada el lunes 6 de mayo de 2013. La otra imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

3.04.2013

Los VID del BID




Los vividores de impuestos descarados (VID) abundan en las esferas burocráticas, tanto nacionales como internacionales. Viven como reyes en todo sentido: rodeados de lujos pagados con los impuestos que fueron expoliados a la gente que trabaja, crea e invierte. Algo de lo cual conocen muy poco o nada, a menos que hayan leído alguna vez en su vida un libro en el que se relaten las adversidades, vicisitudes y retos que tiene que enfrentar aquel que los mantiene: el tributario.

Hace un par de décadas pocos se atrevían a criticar a la todopoderosa comunidad internacional de burócratas que enarbolan la bandera del desarrollo como el principal motivo para endeudar a la gente productiva de un país, y luego exigir que estos paguen más impuestos. Hoy, la situación ha cambiado. El fracaso de sus estrategias es ampliamente reconocido. Falta aún que más personas comprendan que el motivo principal por el cual muchos siguen viviendo en la pobreza es, precisamente, por las políticas interventoras y estatistas que estos caraduras promueven.

Recientemente en La Antigua Guatemala, en una de esas tantas reuniones pretenciosas en las que malgastan nuestro dinero, Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, mostró su apoyo a la puñalada fiscal y declaró, según “Siglo Veintiuno” (22/2/13) que “cualquier observador internacional puede ver que la carga tributaria es de las más bajas, las necesidades que el país tiene son enormes y Guatemala no se puede dar el lujo de esperar otra década para hacerle frente a esas enormes necesidades”. Agregó que para cualquier inversionista que venga a Guatemala “lo que quiere ver es un país con unas sanas finanzas públicas, porque esa es la manera que su negocio se desenvolverá con éxito”. ¿Cuándo a un inversionista le ha llamado la atención invertir en un país donde aumentan constantemente los impuestos y es víctima de terrorismo fiscal? ¿Y luego dicen que este señor fue empresario? Un  mentiroso que, además, ignora la realidad de nuestro país.

¿Es usted consciente de que nosotros mantenemos a todos esos burócratas internacionales de la ONU, del BID, del BM… así como mantenemos a la burocracia de nuestras naciones? ¿Es usted consciente de la calidad de vida que ellos se recetan a costa nuestra? Comencemos combatiendo la inequidad socioeconómica, averiguando CUÁNTO ganan estos tipos que no pierden una oportunidad para exigir que paguemos más impuestos. Dejemos de mantenerlos. Que se pongan a trabajar como lo hacemos nosotros. Que también ellos paguen impuestos.

Termino con lo escrito por Luis Figueroa (www.luisfi61.com): “Cuando no te alcance tu sueldo al final de mes porque tuviste que pagar más impuestos que el año pasado, acuérdate de Luis Alberto Moreno.  Cuando vayas a pagar el impuesto de circulación por tu carrito o por tu moto, acuérdate de Luis Alberto Moreno.  Acuérdate de que él y sus colegas no pagan impuestos; pero creen que tienen autoridad moral para exigir que te suban los impuestos que ya pagas”.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 4 de marzo de 2013. La imagen fue montada por Nes Díaz.

Etiquetas: , , , , ,