Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

9.09.2013

El libre intercambio no es un crimen



La corrupción en las aduanas aumentó a partir de que la mayoría de diputados cedieron a la presión de Otto Pérez Molina y Pavel Centeno, aprobando como parte de la puñalada fiscal un nuevo conjunto de normas para controlar el comercio internacional, violentando aún más, entre otras cosas, la libertad de las personas a intercambiar con quienes deseen.

El contrabando es el comercio internacional ILEGÍTIMAMENTE criminalizado para beneficiar a unos en detrimento del bienestar de todos. ¿Quieren evitar el contrabando? Eliminen los aranceles y las barreras no arancelarias que solo sirven para privilegiar a unos a costa del resto. De paso, eliminen los impuestos directos que castigan la inversión de capital y la producción en nuestro territorio para que los nacionales seamos más competitivos. Por cierto, algunas de estas cargas ya fueron declaradas inconstitucionales por la Corte de Constitucionalidad, tal es el caso del impuesto a la gasolina.

Según Jorge Benavides (Siglo Veintiuno, 27/8/2013), “el contrabando ha suplido la baja generación de trabajo formal en áreas urbanas del país, generándose una cadena de valor que cubre desde la comercialización hasta el consumo de productos. Fuentes extraoficiales estiman que el contrabando genera empleo hasta un 40 por ciento de la PEA lo que representa entre un 7 y un 28 por ciento de las ventas de cada producto, variando según la industria”.

Como escribió Ludwig von Mises en “El Socialismo: análisis económico y sociológico”: “Si participaran en el comercio general, la división del trabajo podría asegurarse de una manera más amplia… el interés de todos y el de la sociedad colectiva quedan cumplidos eficazmente en la sociedad capitalista por la ambición que anima a los empresarios… estos buscan siempre nuevos mercados; con sus mercancías mejores y más baratas desalojan las de los productores que trabajan menos racionalmente, que son más caras y menos buenas… buscan siempre fuentes más abundantes y más baratas donde obtener materias primas, y procuran así condiciones más favorables a la producción…El liberalismo quiere abrir todas las puertas al comercio. De ninguna manera está en su ánimo forzar a nadie a comprar o vender. Lo que desea es eliminar a los gobiernos que mediante prohibiciones, y por vía de otras restricciones en los intercambios comerciales, tratan de privar a sus gobernados de las ventajas que ofrece la participación en el comercio mundial… las fronteras de los Estados no tienen importancia. Las corrientes del comercio pasan por encima sin que nadie las detenga”.

Proteger lo que es nuestro no debe darnos vergüenza; no es ningún delito, menos un crimen. Defendamos nuestro derecho a intercambiar con quien nosotros elijamos y lo que a nosotros se nos antoje. Es responsabilidad de cada uno evaluar qué es lo que más nos conviene para asegurar nuestra vida y la de nuestros seres queridos, reconociendo que la única obligación que tenemos es respetar la vida, la libertad y la propiedad de los otros.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 9 de septiembre de 2013.

Etiquetas: , , , , , , ,

5.06.2013

Barrida tributaria




Pavel Centeno, junto con sus achichincles de la SAT, “sale a la caza de tributantes”, advierte el pasado 30 de abril el diario Prensa Libre en su portada. Cierto. Una prueba más de que los empleados de la SAT, más que ejercer la administración tributaria, se dedican a aterrorizar a quienes nos encontramos presos en las garras de los gobernantes. Que nos hemos visto, inevitablemente, en la necesidad de tramitar el NIT. Superintendencia de administración Terrorista. Estamos inventariados. Somos los blancos en la cacería de los tributarios, listos para ser acosados por los lebreles entrenados en perseguir y acabar con la víctima.

En una entrevista hecha hace algunos años (publicada el 14 de octubre de 2006, en la Revista Ñ 159) dijo José Saramago que “ya no hay nada, sacaron todo, la higuera no está, fue todo arrasado”, refiriéndose a su tierra natal (Azinhaga, Portugal). Creo que en ese camino vamos nosotros, con un tipo como Centeno y su títere al frente de la SAT, Carlos Enrique Muñoz, quienes amenazan descaradamente a quienes nos encontramos inexorablemente al alcance de sus fauces: los que conformamos la economía formal. ¡Quién pudiera ser informal! Es la única manera en que la mayoría puede sobrevivir en un sistema como el que tenemos en Guatemala. Más del 76 por ciento de la población económicamente activa, según los datos de varias organizaciones que se dedican a recabar información.

El 23 de enero de 2012, escribí una carta a Otto Pérez Molina, la que fue publicada en Siglo Veintiuno, de la cual quiero recordarles lo siguiente: “…tenga presente lo mandado por la Constitución en los artículos 1°, 2° y 3°, que representan lo más importante de su mandato: ‘Artículo 1º. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común’. ‘Artículo 2º. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona’. ‘Artículo 3º. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona’. Lo anterior aplica a TODOS en Guatemala, razón por la cual no se justifica violar los derechos de unos para beneficiar a otros”.

En nuestro país lo más común es que se violen nuestros derechos individuales. Vivimos en una creciente incertidumbre. De sobra los mandantes podemos invocar el Artículo 45 de la Constitución que reza: “...Es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución”. Es correcta la decisión que toman muchos de no pagar impuestos. Debemos organizarnos y por medio de una acción en los tribunales oficializar nuestra negativa a seguir siendo expoliados por quienes detentan el poder. Bien lo expresó José Ortega y Gasset: "La caza es todo lo que se hace antes y después de la muerte del animal. La muerte es imprescindible para que exista la cacería". Elijamos vivir.




Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 6 de mayo de 2013. La primera imagen es del caricaturista "Fo" de Prensa Libre, publicada el lunes 6 de mayo de 2013. La otra imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

2.04.2013

Pavel Centeno, una amenaza




El actual ministro de Finanzas, Pavel Centeno, es una amenaza constante desde que tomó posesión del cargo. Bien lo advirtieron varios que opinaron que la llegada de un burócrata keynesiano como Centeno iba a traer serios problemas a la mayoría de habitantes de Guatemala. Al fin, es importante recordar que TODOS pagamos impuestos. Unos pagan menos que nosotros, otros pagan más que nosotros. Unos pagamos dentro del peor de los sistemas, dentro del sistema explotador, dentro de la llamada formalidad. Quienes son parte de la economía informal, pagan tributos cada vez que compran productos o utilizan servicios que se prestan dentro de la mencionada formalidad; como por ejemplo la gasolina, la energía eléctrica, los víveres en los supermercados, etcétera.

Una terrible amenaza desde que asumió el puesto y presentó al Congreso de la ¿República? de Guatemala la ¿reforma? fiscal impulsada por su antiguo jefe, Juan Alberto Fuentes Knight, ministro de Finanzas durante al gobierno de Álvaro Colom. Una iniciativa que fue, como ya es conocido de sobra, rechazada por el Congreso anterior en el cual los principales opositores fueron los diputados del Partido Patriota, que ahora literalmente corrieron para aprobarla. ¿Qué cambió? Los corruptos en el ejercicio del poder: se fueron los uneístas y llegaron los patriotístas, que de patriotas de verdad han mostrado que no tienen nada.

La reconocida prepotencia y arrogancia de Centeno, una persona non-grata ni siquiera en sus oficinas, quedó de nuevo evidenciada el pasado jueves 31 de enero, cuando en declaraciones al diario “elPeriódico”, amenazó a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) de no trasladarles los fondos de operación que les corresponden si suspenden más artículos de la puñalada tributaria, como consecuencia de las múltiples impugnaciones en contra de los Decretos 4-2012 y 10-2012 por obvias inconstitucionalidades.

Según el medio citado dijo: “lo primero que va a pasar es que la CC va a dejar de recibir dinero". Al menos en este caso, reconoció que son ELLOS, los gobernantes, quienes van a perder dinero, y no esa abstracción llamada Guatemala al agregar: “Podríamos perder de entrada 2 millardos de quetzales”. Miles de millones que quedarían en el bolsillo de sus propietarios legítimos. Pierden los saqueadores en el poder y ganan los creadores en la llanura.

Por supuesto, como buen socialista que es Centeno, mostró que es un dictador mentiroso, al pretender hacer creer que su hijastro intelectual, el paquetazo fiscal, solo tiene unos cuantos errores corregibles por medio de los reglamentos. Una declaración que prueba la ignorancia del Ministro de las leyes del país, o muestra su descarada falta de respeto para la Constitución y los derechos individuales de los guatemaltecos. Espero que los magistrados de la CC cumplan dignamente con su responsabilidad y decidan basados en el Derecho y no bajo presión o amenazas como la de Centeno. Espero que estén a la altura de la historia presente.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 4 de febrero de 2013.

Etiquetas: , , ,

1.07.2013

2013




Será un año complicado. La relación entre los gobernantes y los ciudadanos será tensa. Será violenta. En algunos casos llegará a una codependencia enfermiza que hará daño no solo a los involucrados, sino a los ciudadanos que no formemos parte de ninguno de los grupos en conflicto. Por supuesto, en todos los casos habrá un común denominador: el gobierno de Guatemala encabezado por el presidente del Ejecutivo, Otto Pérez Molina y manejado por la vicepresidente del mismo Organismo, Roxana Baldetti.

Los anteriores van a enfrentar medidas de hecho que van a tomar los grupos de presión que pretenden que se les otorguen privilegios que al final solo benefician a aquellos que dirigen tales colectivos. Y nosotros, los ciudadanos trabajadores, responsables, respetuosos de los derechos de los otros, vamos a pagar las consecuencias porque, como ya hemos experimentado a la fecha, cada vez que estos grupos de oportunistas exigen algo, no afectan a los gobernantes, sino a los gobernados que se encuentran en sus actividades cotidianas. Daniel Pascual, Luis Lara, Joviel Acevedo… son nombres conocidos por casi todos. Personajes que desde finales del año pasado amenazaron con actos violentos si no se les complace.

Del Congreso espero poco. Lo mismo de siempre. No obstante, considero que este 2013, a diferencia de lo que vimos en 2012, no va a ser tan fácil para Pérez y Baldetti comprar los votos que necesiten para que aprueben los paquetes de leyes que deseen. La campaña política para las elecciones del año 2015 ya inició de manera formal. Varios de los precandidatos a Presidente, además de hacerse obvios, anunciaron públicamente sus intenciones y empezaron a ensuciar el paisaje de nuestro país con su propaganda anticipada.

¡Qué fugaz fue el tiempo real de gobierno del Partido Patriota! Poco importa que entreguen el poder hasta enero de 2016. Lo bueno que pudieron hacer por el bienestar general no lo hicieron cuando pudieron. Todo lo contrario. Al traicionar a sus electores y romper sus promesas de campaña aprobando un aumento de impuestos y otorgándole más poder arbitrario a la Superintendencia de Administración Tributaria, más conocida como la Sat-ánica, hicieron más difícil la vida en Guatemala para quienes producen y crean riqueza legítimamente. Además de ahuyentar el capital que necesitamos para progresar.

Tampoco creo posible que haya avances este año en el Organismo Judicial, a pesar de las buenas intenciones del Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Una vez en nuestro país siga reinando la CICIG, que con sus estrategias recuerda a la Gestapo Nazi y a la KGB de los soviéticos, la justicia en Guatemala es una utopía.

2013 va a exigir de los mandantes un mayor uso de su razón, para que las decisiones que tomemos no solo nos permitan pasar la tormenta que se avecina, sino logremos iniciar el proceso de cambio ansiado por la mayoría. El cambio para bien de todos, menos de los delincuentes, de los criminales, de los saqueadores, de los parásitos…


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 7 de enero de 2013.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

8.20.2012

Centeno, el guardián al descubierto




Por cierto, ¿quién será el cazador oculto a quien rinde culto Pavel Centeno? Guardián de la riqueza expropiada. Robada a sus creadores, que fueron obligados a tributar a aquel que no se lo ha ganado: al gorrón y al saqueador. Sé que más de un lector se va a escandalizar por los adjetivos que elegí para describir a quienes creen que tienen el derecho de apropiarse de lo que otros han producido gracias a su talento, trabajo e ingenio. Aclaro, estos últimos NO incluyen a los mercantilistas que acumulan fortunas por medio de privilegios.

Parafraseo al mismo Centeno al decir que aquí el problema se llama PARASITISMO. ¡Ah! Y que el Ministro de Finanzas no tiene idea de lo que significa crear riqueza. Es una mentira de Pavel “Rawls” Centeno que la nueva ley del Impuesto Sobre la Renta es “más justa”. Centeno que, como buen burócrata que vive cómodamente de los impuestos, cree que los ricos deben pagar el déficit estatal que ELLOS han provocado al malgastar y despilfarrar el dinero de otros. Total, una tontería, pues son los creadores de riqueza quienes pagan todo y, por tanto, los pobres que no encuentran un empleo productivo porque no hay suficiente capital para crearlo.

El sistema que impera es el sistema del chantaje: la cacería de brujas emprendida por la SAT, apoyada en leyes arbitrarias que utiliza para hostigar e intimidar a todos aquellos que viven del fruto de su trabajo, de sus logros. Un sistema destructor de riqueza que impone tributos a la gente exitosa que termina pagando los errores de los gobernantes y manteniendo a los líderes de los grupos de presión.

Lo importante es generar riqueza para superar la pobreza, y no el falso crecimiento con equidad, el cual origina vidas igualmente mediocres. Lo importante es la mejora en la calidad de vida de todos y no la reducción de la brecha entre los ricos y los pobres.  Equidad no es lo mismo que igualdad. Partir de la idea de que quien gana más paga más, es injusto e inmoral.

Me sigue sorprendiendo ver cómo tantos gobernantes insensatos en el mundo entorpecen el progreso de los habitantes de sus países, irónicamente con el consentimiento de la mayoría. El gobernante, campeón de los pobres, debería ser aquel que no obstaculiza la creación de riqueza. El que deja, a quienes quieran, hacerse ricos legítimamente. Entiéndase correctamente: sin privilegios, sin prebendas.

Como bien escribió Ayn Rand: “La justicia es el reconocimiento del hecho de que no se puede falsear el carácter de los hombres, como no se puede falsear el carácter de la naturaleza… que cada hombre debe ser juzgado por lo que es y tratado en consecuencia”. Es injusto que a una persona se le castigue por ser más productivo que otros, por crear más riqueza que los demás. Es una mentira flagrante decir que el sistema tributario actual es “más justo”. El sistema actual guatemalteco destruye la poca riqueza que se produce, desincentiva el emprendimiento y castiga a los exitosos.


El presente artículo fue publicado el lunes 20 de agosto de 2012 en el diario guatemalteco Siglo Veintiuno. La fotografía es del archivo del diario “elPeriódico” de Guatemala.

Etiquetas: , , , , , , , ,

4.30.2012

Mercantilistas Friendly



Los actuales gobernantes del Partido Patriota tienen muy, pero muy buenas relaciones con los mercantilistas. Con unos más que con otros. Más de uno de los favorecidos en anteriores administraciones cayó en desgracia. Pero que son muy, pero muy amigables con ellos es evidente. Así como también lo fueron los anteriores gobernantes de la UNE. Y no se diga los anteriores a estos últimos: Oscar Berger y sus seguidores. Y también los anteriores a los anteriores de los anteriores… Y así, ¿hasta dónde debería retroceder? ¿Quinientos años o un poco más?

La primera negociación grande, pero muy grande, de la cual fuimos testigos fue la compra de medicinas a los bendecidos con un contrato por miles de millones de quetzales, como regalo de despedida del gobierno de Álvaro Colom. Después de un falso prurito del ministro de Finanzas, Pavel Centeno, quien pretendió hacernos creer que el contrato se iba a rescindir, por obra y gracia de los hermanos Alejos, la compra fue asegurada. Al igual que el paquetazo fiscal y a saber cuántas leyes más.

Luego, vino la compra de fertilizantes cuyo resultado no agradó a quienes durante los cuatro años del gobierno anterior se quedaron con la mayor parte del dinero destinado a este rubro. Hoy, los consentidos del reino son otros. Disagro ya no es el niño bonito de la reina. Las cosas tenían que cambiar, ya que ahora en lugar de Sandra, la que manda se llama Roxana, quien no escatima en tratarse como reina con los fondos de los tributarios: rones, perfumes, chocolates… ¿qué más se le antoja? ¿Quién le cree que fue error de su secretaria el pago de los anteriores menesteres con la caja chica, demasiado grande, que utiliza? Y esto es apenas lo poco que conocemos de las compras del gobierno…

Los mercantilistas, los que hacen fortunas en base a privilegios, son tan corruptos como los gobernantes que los benefician. Sé que poco les va a importar a los miembros de ambos grupos la calificación que de ellos hago en la oración anterior. Por eso quiero dejar claro que no escribo para los mercantilistas ni los gobernantes corruptos. Escribo para usted, estimado lector, que es al final quien paga los excesos y caprichos de los mencionados. Usted que es el mandante (quien manda) y ha permitido que lo expolien y manipulen.

Usted que, engañado por las buenas intenciones de los programas intervencionistas propios del mal llamado Estado Benefactor, ha contribuido a mantener su propia situación y a que muchos otros vivan condenados a la miseria. Usted que, laboriosamente, se dedica a trabajar y producir riqueza que luego otros disfrutan. Usted que razona y se da cuenta de la raíz de los problemas: el poder casi ilimitado que otorga a los gobernantes el sistema político/económico vigente y que SIEMPRE va a servir para que unos cuantos vivan a costillas del resto. Escribo para que usted sea parte del cambio necesario de las premisas sobre las cuales está sustentado el sistema.


El presente artículo fue publicado el lunes 30 de abril de 2012 en el diario guatemalteco Siglo Veintiuno.

Etiquetas: , , , , , , ,