Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

3.15.2010

Aguas en marzo


Las aguas de marzo en Guatemala, suelen ser turbulentas, intensas, calientes. Alejadas de la armonía seductora de las brasileñas “Águas de Março” de Antonio Carlos Jobim. Y para nuestra mala suerte, no vemos un bello horizonte cercano ni las aguas de marzo nacionales cierran el verano con una promesa de vida en el corazón de la mayoría de habitantes del país. Más aún, muchos de esos habitantes dejarán de vivir, su corazón dejará de latir, por la viveza de nuestros gobernantes y su círculo cercano cuyo principal objetivo es vivir a costillas de los tributarios.

Marzo generalmente es un mes de muchos contrastes. ¿Será porque sube la temperatura no sólo del ambiente, sino también del temple de la gente? Y al hablar de temple, no me refiero a la sexta acepción que le da el DRAE a esta palabra. ¡Ojalá así fuera! Ojalá que en nuestro terruño muchos más actuaran con fortaleza enérgica y valentía serena para afrontar las dificultades y los riesgos que corremos. Más bien aplico el término “temple” a una parte del quinto significado reconocido por los académicos: “disposición alterada del cuerpo o del humor de una persona”. Marzo parece un mes en el cual los perturbados hacen sentir el olor asqueroso de su sudor por todos lados.

Sin embargo suelen ser las mañanas llenas de luz y esperanza. Azules color verano tropical, que no es igual al verano en otros lares ajenos a nuestro trópico. La ironía es que la fecha climática a celebrar es el equinoccio de primavera, día en el cual conmemoro mi nacimiento y celebro mi contrastante existencia. Mes de sentimientos encontrados. Mes de emociones extremas que van desde una intensa alegría hasta una frustrante cólera producto de los absurdos en los que nos vemos envueltos por la desidia de tantos que prefieren falsear la realidad a asumir su responsabilidad y atacar de una vez por todas la raíz de nuestros males. Al fin, todos somos miembros de una misma sociedad en la cual deberíamos tener los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Marzo es un mes en el cual es importante aconsejarle a nuestros seres queridos que estén aguas con los maleantes en todo sentido. Desde los criminales que operan en la clandestinidad propia del antisocial que vive al margen de la ley violentando los derechos individuales de tantos, hasta aquellos descarados que desde las mismas entrañas del poder asaltan a la mayoría productiva, honesta y respetuosa del país. Los delincuentes que operan dentro de la legislación hecha a su medida para facilitarles sus movidas. Los que deberían sufrir las más estrictas penas.

Este marzo de 2010 en especial ha sido sorprendente. Y eso que apenas vamos por la mitad de un período que termina con un peligroso descanso en el cual una importante cantidad de personas prefieren olvidar la creciente incertidumbre en la cual vivimos en el país de la eterna tembladera. Tiempo que los pícaros saben aprovechar. Aguas, apreciados lectores. Aguas.

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 15 de marzo de 2010. La fotografía de estas hermosas aguas, la tomé el pasado domingo 7 de marzo de 2010 en la finca “El Zapote”, que se ubica entre Escuintla y La Antigua Guatemala.

Etiquetas: , , , , ,

9.14.2009

Nada debo


Nada temo. Certísimo aforismo. Ni los exabruptos del Vicepresidente, José Rafael Espada, ni sus demandas en contra mía, ni las amenazas anónimas de cobardes me quitan el sueño. Duermo tranquila y en paz. Pero, más importante, vivo tranquila y en paz, a pesar de vivir en Guatemala. Soy feliz.

Mi estado anímico, casi siempre optimista, y mi estado legal de “indefensión jurídica”, no me impiden ocuparme de la difícil situación que enfrentamos los habitantes de mi país. Situación que se enmarca dentro de una realidad política complicada en el resto del mundo. Claro, con sus matices: no es lo mismo hablar de la crisis en Hong Kong, Estonia o Luxemburgo, que sufrirla en Latinoamérica.

El despertar de los tiranosaurios por estos lares, especímenes de derecha o izquierda (constructos sociales superficiales) que buscan perpetuarse en el ejercicio del poder, también ha hecho despertar ¡al fin! a muchos que han sido arrullados en el último par de décadas por los peligrosamente encantadores cantos, políticamente correctos, de aquellos que se erigieron, falsa y arrogantemente, como los representantes de una inexistente sociedad civil. Una artimaña que silenció por un tiempo la voz de la razón, expresada valientemente por medio de los hombres y las mujeres libres de nuestra nación.

He afirmado en muchas ocasiones que lamentablemente en mi terruño, como en la mayoría de países, lo que priva en los debates intelectuales es la deshonestidad. Pueden más los complejos, los resentimientos y las envidias de algunos, que el ánimo de buscar la Verdad. Y defino, para no crear más confusión conceptual a qué me refiero cuando menciono la palabra Verdad, ese vocablo que algunos quisieran que desapareciera de los diccionarios: entiendo por verdad la concordancia de lo que pienso con la realidad.

La realidad, según la define en su primera acepción el amansaburros por excelencia, el DRAE, es la “existencia real y efectiva de algo”. Por supuesto, me hubiera gustado citar otras fuentes, pero para que no genere sospechas de complot ideológico e intento de desestabilización del Estado… emocional de alguien, me conformo por hoy con la definición presentada. Mantendré en reserva, por el momento, las otras fuentes.

La realidad en Guatemala es cada vez más deprimente. Cada día esperamos que se sumen a las estadísticas un promedio de 17 personas asesinadas. Asesinatos que aumentan el número de crímenes que, probablemente, nunca serán resueltos. Cada día acompaño mi taza de café mañanero, con la lectura de un nuevo escándalo de corrupción gubernamental, que mañana pasará también a ser parte de la lista de interminables abusos de poder que, tal vez, nunca sean castigados. En fin, cada día se fortalece mi convicción de que el único camino a seguir hoy para salir de este caos es ProReforma, ruta que recorro junto con miles que trabajamos para que sea aprobado el cambio radical de nuestro sistema.



Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 14 de septiembre de 2009. La fotografía la tomó Jorge Jacobs el pasado junio de 2009, el día de la boda de nuestro querido amigo, el reconocido chef Guayo González Arce. Una boda de ensueño en el mar…

Etiquetas: , , , ,

1.21.2009

All I ask


Nota: este artículo fue publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 17 de noviembre de 2008.


Hoy, después de leer los diarios locales y visitar en la Internet los periódicos internacionales de mi predilección (incluyendo uno que otro blog), decidí, antes de sentarme a escribir, llevar a cabo uno de los rituales más importantes en mi vida: bañarme. La necesidad humana de muchos de ser comprendidos, me permite creer que más de uno de ustedes me va a entender.

A veces, ilusoriamente, creo que el agua que me recorre limpia las impurezas, las inquietudes y las tristezas que dejan en mi mente tantas insensateces, miserias e irracionalidades con las cuales me topo cuando decido asomarme al mundo. Hechos cuestionables, abusos condenables, interpretaciones falsas de la realidad que nos alejan de las verdades necesarias para la supervivencia del ser humano y el avance de nuestra civilización. Obstáculos en nuestra búsqueda individual de la felicidad. Sentir el agua es como despertar de una pesadilla. Espero ese momento tanto como el amanecer de cada día.

Soy más diurna que nocturna, aunque amo las noches y sus diferentes Lunas. Como la Luna que gocé el pasado miércoles 12 de noviembre cuando caminaba hacia mi vehículo después de disfrutar intensamente el recital de piano de Ilan Rogoff. Al avanzar tarareaba “Los pájaros perdidos” de Piazzolla, la melodía que más emoción me brindó esa recordada velada. Luna llena, corazón menguante. ¿Podré elevarme en dirección al farol satelital que alumbra mi andar y encontrarme con el frío perdido de esta época? ¿Podrán las bajas temperaturas que reinan en las alturas aliviar mi duelo por el tiempo perdido?

¿Será este líquido vicio consecuencia de que somos primordialmente agua? ¿Será un recuerdo ancestral contenido en mi ADN? La memoria histórica, que creía olvidada, de aquellos peces que existieron mucho antes de que el hombre de Cro-Magnon hiciera su aparición. ¿Será el eslabón perdido una sirena? Disquisiciones húmedas, bañadas a veces con lágrimas que esperan perderse entre tanta agua.

Si alguien me pidiera que describiera mi vivir a partir de un par de colores, escogería el azul y el rojo. Si acaso me limitaran a un color, me quedo con el azul y sus infinitas tonalidades. El azul mío, no el de Darío ni el de Yves Klein. ¿Será porque el agua cae del cielo azul? ¿O, por el contrario, viaja del mar azul al cielo?

Ningún rito es igual a los anteriores. Generalmente acompaño con música la ceremonia de ducharme. En varias ocasiones me obsesiono con una sola melodía, valga la redundancia. Una, como me siento frente al monitor. Sola, como me encuentro en mi interior. Es la enésima vez que escucho, en su versión instrumental, All Is ask of you, el tema romántico de “El fantasma de la Ópera”, el celebrado musical de Andrew Lloyd Webber, originado en la novela de Gastón Leroux, a su vez inspirada en el relato de Trilby, obra de George du Maurier. En fin, todo lo que pido en estos instantes es paz. Total, como canta Jane Monheit, I´m through with love.

Etiquetas: , , , , , , , ,

1.14.2009

En tanto que...


Nota: este artículo fue publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 3 de noviembre de 2008. La fotografía la tomé el 25 de diciembre de 2008, mientras leía la más reciente novela de Francisco Pérez de Antón: "El sueño de los justos".



La revista Gallo de Federico García Lorca (con apenas dos números publicados) es reproducida de nuevo, el mecanismo de Antikithira (aparato más antiguo para observaciones astronómicas) nos descubre el avance científico que existía dos siglos antes de Jesucristo, y Microsoft y una compañía de telecomunicaciones lanzaron Voype, para competir con Skype; en España, Luis Collado, ejecutivo de Google, pronosticó que en unos años toda la música producida cabrá en un dispositivo del tamaño de la palma de la mano, y poco después, toda la producción audiovisual. A pesar de la crisis, la tecnología avanza para beneficio de todos, ¿por qué? ¿Gracias a quiénes? ¿Qué los motiva? En fin, una Revolución de la cual somos parte que, en el largo plazo, va a ser mucho más importante que la crisis que actualmente vivimos.

Mientras los políticos europeos están preocupados por la indiscreción de algunos miembros de las redes sociales virtuales, y están pensando cómo regularlas, me pregunto, ¿acaso la gente no divulga, libremente, lo que desea en estos espacios? ¿Por qué se quieren inmiscuir los gobernantes? De nuevo, confirmo lo que tantas veces he escrito y dicho: la principal víctima del Estado Benefactor, es la responsabilidad individual. No existen los abandonados por el sistema, sólo los contaminados por los incentivos perversos propios del Welfare State.

¿Por qué hay quienes se extrañan de que los empleados de las empresas financieras quebradas hayan ignorando las señales de que algo estaba pudriéndose en SU mercado? Contaban con que papá gobierno saldría a rescatarlos. Como así lo hizo.

El año pasado, en el que viajé a Los Ángeles con Jorge Jacobs, aprovechamos para visitar el Page Museum. Recuerdo de esa visita dos cosas en especial: primero, que el científico que nos guió en el tour explicó que a la fecha han habido por lo menos 17 ciclos climáticos en el mundo, y que sólo en tres de estos hubo presencia humana. Y, segundo, la mención de que los dinosaurios no desaparecieron, sino evolucionaron convirtiéndose en aves. Hoy, hay más pruebas que confirman ambas teorías.

Un grupo de científicos logró borrar la memoria de unos ratones genéticamente modificados. ¿Será éste el preámbulo para un eternal sunshine of the spotless mind? ¿Podremos elegir qué recuerdos conservar? ¿Vale la pena borrar el dolor que nos ha hecho evolucionar?

Y mientras, ¿qué sucede en Guatemala, donde lo inimaginable suele ser parte de nuestra vida cotidiana? ¿Lar donde el aumento de la criminalidad es parte de nuestra existencia, y las mentiras descaradas de los políticos y los gobernantes inundan los medios de comunicación? Pues, además de que llueven avionetas (no quetzales) sobre Tecún Umán, ya llegaron el frío propio de fin de año, los vientos que se llevan parte de nuestras inquietudes, y, a mi parecer, uno de los fenómenos más bellos de nuestro terruño: un cielo celeste, de puro blues: luminoso e inspirador.

Etiquetas: , , , , , , ,

1.13.2009

V




Nota: este artículo fue publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 27 de octubre de 2008. La foto fue tomada el viernes 9 de enero de 2009 por mi amigo Jorge Jacobs, desde la parte superior del asteroide B506. Visualizada y contextualizada por mí, el domingo 11 de enero de 2009.




Victoria. Ventura. Vendetta, una de mis películas preferidas. Viernes, el día que generalmente escribo estas líneas que ustedes leen. Sin embargo, la semana antepasada las palabras fueron ordenadas un día antes. ¿Qué sucedió en mi vida ese viernes que no me dediqué a presionar teclas para verter ideas en una pantalla en blanco? No sé. Estaba viva pero no lo viví. Sólo me lo contaron…

V que en números romanos significa un lustro: 5 años. Lustrum: limpieza. ¿Qué hacía hace un lustro? ¿Viviré dentro de 5 años?

V de valentía, vademécum y vacío. O vaciar. V de Vesícula… “Mide 6.5 por 3.5 centímetros. La superficie es amarillenta, blanquecina, lisa, brillante, con escasos depósitos fibrinosos. Al corte presenta paredes de 0.3 cm. La mucosa se observa amarillenta, irregular, apreciándose múltiples cálculos amarillos, los cuales se polifragmentan con facilidad. Miden entre 0.3 y 0.7 cm. Biliar con infiltrado rico en neutrófilos. Invaginaciones de la mucosa sobre la muscular. Hemorragia. Diagnóstico: colecistitis aguda gangrenosa. Piocolecisto.”

Veloz. En el filme titulado Juno, el nombre de su protagonista, esta adolescente, soltera y embarazada, se cuestiona sobre temas que considera más allá de su nivel de madurez. Juno cree que corre el riesgo de perder su Fe en la humanidad. Al pedirle su padre, Mac MacGuff, que le especifique qué es lo que la atormenta, le responde con la pregunta que la mayoría nos hemos hecho a lo largo de toda la historia: “Two people can stay together for good? People in love?” Para terminar con un reclamo urgente: “I need to know that two people can stay happy together forever”.

Visión. El padre, después de recordarle lo complicado que puede ser alcanzar ese objetivo, le aconseja: “The best thing you can do is find a person who loves you for exactly what you are. Good mood, bad mood. Ugly, pretty. Handsome, what have you. The right person’s still gonna think the sun shines out your ass. That’s the kind of person that’s worth sticking with”. Slang incluido, que aclarador consejo aplicable a todas nuestras relaciones: familiares, amistosas y laborales. Verdad.

Valores. Gracias mamá, papá, Rocío, Augusto, Kathy, Carolina… Gracias LuisFi, Raúl, María Dolores, Jorge, Estuardo, Madre Ivonne, Pedro, Martín, Adrián, Mario, Carmen V… Gracias a Carmen Ch. Gracias a todos aquellos que me visitaron durante mi estadía en el Hue Hue: gracias a su equipo de enfermeras. Gracias Edgar López, Mario Duarte. Gracias a quienes llamaron, escribieron, preguntaron por mi estado… siempre esperanzado. Gracias a esa presencia de múltiples nombres, difícil de describir, fácil de sentir.


V de vida. Una vida que es volátil. Como canta Alejandro Sanz, tal vez "vivir es lo más peligroso que tiene la vida". Pero si algo reafirmé en estos días es que vale la pena vivir: la vida es el máximo placer. El espacio real donde encontramos, y a veces perdemos, la felicidad.

Etiquetas: , , , , , , , ,

1.02.2009

Recién nacida


¿Todavía alguien visita, aunque sea de vez en cuando, mi blog? ¿Cómo saberlo? ¿Por las respuestas o los silencios al presente post?

En fin, como parte de mis resoluciones de la nueva era – atención: escribí nueva era, no sólo nuevo año – se encuentra la de responsabilizarme de este niño abandonado llamado “Principios”. Total, principiamos en cada respiro, en cada idea, en cada sentimiento… en cada momento que vivimos.

Y este principio del continuar finito de mi vida, quiero hacerlo presentándome ante ustedes, no escondiéndome detrás de mis personajes de tiras cómicas preferidos: Calvin y Hobbes. Sin embargo, estoy muy agradecida con ellos por los años que sirvieron de cara para este espacio de reflexión, divagación y vacilación. Seguirán siendo mi alter ego, en muchos casos.

Aunque, alguna similitud encontrarán: igual, en mi conviven al menos dos personas. Y a esas dos se las presento hoy: mi yo actual y mi alma de siempre.

Los espero a partir de mañana, día en el cual encontraran, espero, algunas sorpresas, comenzando por la actualización de mis artículos publicados a la fecha en “Siglo Veintiuno”.

La fotografía de mi presente es obra de mi querido amigo Ennio Pagurut. La de mi yo de siempre, imagino que es responsabilidad de mi papá. Hasta mañana… para quienes aún me leen... y los que deseo que regresen pronto.

Etiquetas: , , , , ,