Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

4.03.2017

¿Manipulación o información?



Unos estudiantes me preguntaron recientemente cómo diferenciar la información de la manipulación, en particular en los medios de comunicación que, para tristeza del periodismo objetivo, la mayoría  han perdido de vista la misión de tan noble profesión: la de la búsqueda de la verdad de los hechos. Por supuesto, a simple vista, pareciera que resolver el dilema es sencillo, sin embargo, debido a los distractores que existen hoy en día, encontrar la repuesta correcta demanda de toda persona hacer un esfuerzo mental mayor que aquel que muchos están dispuestos a hacer.

Como en todo proceso de aprendizaje, debemos comenzar con las definiciones de los términos a entender para luego diferenciar. La información es todo aquello que tiene que ver con las preguntas básicas que todos, no sólo los periodistas, debemos hacernos en lo que respecta a los hechos de la realidad: ¿qué pasó?, ¿quiénes están involucrados?, ¿dónde sucedió?, ¿cómo se dio?, ¿cuándo pasó?... y cuándo el hecho lo requiera, buscar los cuántos: ¿cuánto dinero?, ¿cuántas personas?, ¿a cuánto asciende el daño? Las respuestas a estas preguntas son difíciles de manipular, aunque no imposible.

La manipulación se da cuando se buscan las raíces que explican los hechos: cuando se responde el por qué y/o el para qué. Y la falsa creencia de que la objetividad es imposible, una falacia enseñada y difundida en la mayoría de escuelas de la comunicación, facilita la manipulación y la difusión de mentiras y/o “verdades a medias” (fuera de contexto) que favorecen en el corto plazo a los pocos que se benefician de la confusión y que dificultan la construcción de sociedades pacíficas en las cuales prevalezcan aquellos principios que hemos descubierto que van de acuerdo con la naturaleza de las cosas y facilitan el progreso de nuestra especie.

Hoy es triste ver que en los diarios, en los noticieros, en las revistas… predomina la propaganda política, más que la información y el conocimiento que permite la cooperación basada en la virtud de la benevolencia, el libre intercambio y la convivencia pacífica entre los miembros de una misma sociedad. Vaya, entre todas las personas que hoy habitamos la Tierra. Propaganda cuyo objetivo, tal y como lo explica Daniel Lattier en su ensayo titulado “Desactivar el cerebro”, es promover agendas ideológicas y partidistas, más que informar al público sobre los hechos relevantes de la realidad.

Según Lattier, el motivo por el cual tienen éxito es que en la actualidad la mayoría de la gente quiere ser propagandizada: desean recibir órdenes de una autoridad en temas ideológicos y de conversación, en lugar de hacer el esfuerzo mental por aclararse las ideas y formar juicios propios. La mayoría de la gente no tiene interés, y ven poco valor, en el diálogo intelectualmente honesto con otros. No obstante, la única manera en la cual vamos a lograr diferenciar la información de la manipulación, será por medio de ese diálogo y la búsqueda de las evidencias que separen los juicios falsos de los verdaderos.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 3 de abril de 2017.

Etiquetas: , , , , , , , ,

11.02.2015

El fiambrismo de Jimmy



Sigo sin entender cuál es la posición política del presidente electo Jimmy Morales. Menos logro descifrar cuál es su filosofía de vida. Sólo conozco ese fiambre de ismos que él ha asegurado en varias ocasiones que lo definen. Unos más otros menos, con variaciones camaleónicas dependiendo del auditorio, Morales afirma que cree en el nacionalismo y el cristianismo, se inclina por el conservadurismo de derecha aunque le llama la atención el libertarianismo, y según su elección del equipo de trabajo para la transición, yo diría que su predilección, como la mayoría de políticos, es por el estatismo y el intervencionismo.
                                                                                                       
No mencioné el colectivismo porque está implícito en la mayoría de ismos listados. ¿Se dan cuenta del origen de mi confusión? En este momento a la única conclusión que puedo llegar, siendo objetiva, es que el futuro presidente del Ejecutivo está lleno de contradicciones, lo que sin duda me preocupa. Motivo por el cual, elijo enfocarme en los retos que nos presentan nuestras elecciones recientes, siendo el primero de los desafíos el definir cuáles son las obligaciones de Morales una vez esté en el ejercicio del poder.

Las analistas y los analistos que forman parte del mainstream tecnócrata/estatista, opinan que la prioridad de Morales debe ser la SAT: o sea, exprimir aún más al tributario. Yo, definitivamente, no apoyo tal propuesta absurda. Por el contrario, considero que la prioridad DEBE ser acabar con la corrupción, lo que está íntimamente ligado a la necesidad de trabajar con un presupuesto equilibrado (no gastar más de lo que ya le ingresa), eliminar obstáculos a la inversión (comenzando por el ISR) y enfocarse en seguridad (que se reduzcan al mínimo posible las violaciones a la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos).

El Presidente del Ejecutivo se debe dedicar a ejecutar lo mandado, debe RESPETAR la división de poderes y no debe conspirar con los diputados para aprovecharse de los ciudadanos. Para alcanzar sus objetivos no necesita ni debe consensuar nada con los congresistas, esto último es un error en el cual también insisten los mencionados analistos y las analistas incapaces de pensar como mandantes dentro de una República. Más parece que se aprenden un guión el cual repiten a los medios de comunicación.

Jimmy Morales, presidente electo, es aquel al cual la mayoría que votó consideró la menos peor de las opciones. A quien favoreció la crisis política de este año que significó el despertar de cientos de miles de personas hartas de la corrupción imperante en el gobierno de Otto Pérez Molina y sus predecesores. Ojalá Morales se prepare como debe para hacer un papel decente como mandatario, que deje de hablar de sí mismo en tercera persona y  ponga los pies en la Tierra. Que actúe como un político serio. Mientras, nosotros los mandantes, debemos enfocarnos en lo que es verdaderamente importante: el cambio urgente, radical, a nuestro sistema de Estado Benefactor/Mercantilista. Y, por enésima vez: no habrá Luna de Miel.
                                                                                                       

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 2 de noviembre de 2015.

Etiquetas: , , , , , ,

1.08.2009

Confundidos en el espacio, chapter 2


Nota: este artículo fue publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 13 de octubre de 2008.



En el capítulo anterior, dejamos a los Will Robinsons, doctores Zachary Smith y Robots de producción local (y algún extranjero), confundidos en el espacio intelectual que explica los hechos más recientes del mundo financiero internacional. ¡Peligro, peligro! Repite el robot que, programado por el supuesto doctor, contribuyó a que la lluvia de meteoritos de la desinformación impactara en algunos miembros de la población. “Don’t confuse me with the facts. I’ve already made up my mind”. Repiten sin cesar…

En fin, regresando a la historia, recuerdan que en la entrega anterior escribí sobre las decisiones erradas que tomaron gobernantes estadounidenses en los años 70 del siglo pasado. Richard Nixon le da la estocada final al sistema de garantías del patrón oro, y Jimmy Carter sanciona una ley que obliga a las instituciones crediticias a otorgar préstamos para la compra de vivienda, tengan o no los solicitantes la capacidad para pagarlos. Una más de las brillantes propuestas de los políticos socialistas, que suelen ser ejecutadas a cabalidad por la enorme y costosa burocracia de los actuales Estados benefactores/mercantilistas.

Además, la manipulación monetaria por medio de la emisión de dinero sin respaldo y la variación de tasas de interés al antojo del tecnócrata de turno, propiciaron más inflación y el surgimiento de tres peligrosas, como ya comprobamos, burbujas: la de las acciones y los bonos ("securities"), la de las materias primas o los productos básicos ("commodities") y la de los bienes inmuebles.

Muchos culpan a los ambiciosos inversionistas de "Wall Street" y a los banqueros gringos de la crisis, olvidando que el hombre va a buscar el máximo beneficio al menor esfuerzo. ¿Cómo no iban a aprovechar la oportunidad que les brindaban en bandeja de plata los gobernantes, funcionarios y burócratas en el ejercicio del poder? Por supuesto, esto no los exculpa. Tanto los que se prestaron al juego, como quienes lo propusieron, deben pagar las consecuencias de sus acciones. Sin embargo, en lugar de dejarlos quebrar, ahora pretenden rescatarlos con una cifra impensable de dinero expoliado a los tributarios. De paso, claro, los burócratas también intentan salvarse a sí mismos. Total, en río revuelto, además de los consultores, también ganan los pepenadores. Siempre habrá quien se aproveche y salga ganando con las tonterías promovidas por los gobernantes intervencionistas.

Hay quienes creen que es más sentido el dolor de perder, que el placer de ganar. ¿Tendrá esta creencia algo que ver con la dificultad de aceptar la realidad de aquellos que se sienten fracasados? En fin, las vísceras son malas consejeras para aclararse las ideas. Así que mejor hacemos el esfuerzo mental de pensar, que es el fundamento de toda vida moral, como nos lo recuerda Blaise Pascal. Si se equivocó ideológicamente, perdónese y sea feliz. Los seres humanos somos falibles: otra realidad humana.

Etiquetas: , , , , , ,

1.03.2009

Rumbo al fracaso


Nota: este artículo fue publicado el lunes 21 de abril de 2008 en el diario guatemalteco "Siglo Veintiuno".



Obligada, no solidariamente, el gobierno socialdemócrata de Álvaro Colom se dirige a paso firme y seguro al fracaso. Somos jueces y testigos, más que lectores ajenos, de la crónica de un desastre anunciado. En el futuro sólo los necios, que siempre los hay, serán capaces de defender modelos bienintencionados, pero totalmente opuestos a la realidad del mundo y del humano como es, más allá de los discursos.

Al fin tenemos un gobierno que se reconoce afín a las reglas que nos han sido impuestas. Los anteriores, por más derechistas, capitalistas o girondinos que se sintieran, de igual manera, a la hora de llegar al poder no hicieron otra cosa más que intentar hacer funcionar el socialismo light. Por cierto, quienes me conocen, leen o escuchan por la radio, saben que los términos "derecha e izquierda", dentro del contexto de una discusión intelectual, me parecen de lo más superficial. Cualquier cosa cabe y convive, según las conveniencias e intereses particulares de los involucrados, dentro de los términos mencionados.

Colom y su equipo están gobernando bajo las reglas de un sistema político socialdemócrata: el Estado Benefactor/mercantilista. El cual, por más de seis décadas, ha probado que no sirve para mejorar la calidad de vida, en el largo plazo, de todos los habitantes de un país. Son Ignorantes quienes aún creen que la razón por la cual aún tanta gente vive en la pobreza, fueron las supuestas medidas neoliberales que tomaron algunos gobernantes. Falso. Estaríamos mucho peor si no hubiera sido por unas pocas decisiones acertadas que en un momento, y a pesar de ir en Contravía, se tomaron.

El tal neoliberalismo, es sólo un engendro producto de la mente de algún seudointelectual de "izquierda" que en su ánimo de impresionar, confundió conceptos básicos del liberalismo, para terminar describiendo aquello contra lo cual han peleado los liberales desde el siglo dieciocho: el mercantilismo: privilegios (leyes privadas) otorgados a unos pocos a costa del resto. Error que ha sido repetido hasta el cansancio por tantos, haciendo el papel de cajas de resonancia, quienes probablemente ni siquiera han leído un solo libro escrito por autores liberales. Aquellos que se regodean leyendo las manipuladas y mentirosas interpretaciones que hacen algunos del pensamiento político más importante que existe, si es que nuestro objetivo común es el progreso de todos.

Y mientras Colom continúa viajando, como ya es costumbre en su administración, y haciendo declaraciones fantasiosas como la que hizo recientemente en México sobre la reducción de la criminalidad en Guatemala, aseveración que sólo otros políticos pueden creer, ¿cómo podemos enfrentar esta locura en nuestro terruño? Haciendo el esfuerzo mental por aclararnos las ideas, fundamento de toda vida moral, como dijera Blaise Pascal. Las ideas tienen consecuencias, y hoy sufrimos los resultados de llevar a la práctica ideas equivocadas.

Etiquetas: , , , , ,

9.01.2008

Guatemala, ¿es una sociedad condenada?


En ese esfuerzo mental por aclararnos las ideas, ese esfuerzo que es el fundamento de toda vida moral, como decía Blaise Pascal, no hay que creerse todos los cuentos que nos han repetido desde el siglo pasado. Cuentos que son el resultado de las ideas descabelladas de pensadores decimonónicos. Primero, porque este es el punto de partida de ese esfuerzo mental. Y, segundo, porque muchos de esos paradigmas han sido vencidos por las evidencias acumuladas a la fecha. Y muchas de estas evidencias son anteriores al desarrollo de las ideologías basadas en buenas intenciones (y pocas realidades), las cuales han empredado el camino al infierno de miles de millones de personas.

“Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada. Cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores. Cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted. Cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." Ayn Rand, “La rebelión de Atlas”, 1957. ¿Está condenada nuestra sociedad? Aún no. Yo todavía creo que podemos cambiar el rumbo, lo que implica un cambio radical de las normas bajo las cuales cooperamos e intercambiamos. Vaya, las reglas que nos permiten convivir.

Hace poco leí que “en una sociedad donde reina la injusticia es peligroso tener razón, y en donde se reparte discrecionalmente es peligroso producir riqueza”. Sin duda, dentro del actual sistema político, de Estado Benefactor/mercantilista, que algunos quieren no sólo mantener, sino aumentar, tanto lo expresado por Rand, como la frase con la que inicio este párrafo, son una realidad inevitable.

Por eso, quienes queremos evolucionar Guatemala hacia una sociedad pacífica, donde nos respetemos los unos a los otros y no se obstaculice nuestra búsqueda individual de la felicidad, insistimos en lo urgente que es limitar el ejercicio del poder discrecional de los gobernantes. Aquellos que pretenden imponernos qué hacer con nuestras vidas. Quienes intentan decidir sobre nuestras propiedades. Los principales violadores de nuestra libertad individual.

En fin, hay muchos conceptos por aclarar, entre ellos, el de Estado de Derecho. El Estado de Derecho es, simplemente, la igual de todos ante la ley. Es el sistema normativo donde todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones. Un Estado de Derecho y el Welfare State no pueden existir simultáneamente, porque el Welfare State es la negación de esa igualdad. Debemos entender que el mentado Welfare State es la mayor de las injusticias y que, en el largo plazo, a quienes más perjudica es a quienes pretende beneficiar: a los más pobres.

Articulo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 30 de junio de 2008. La fotografía la tomó María Dolores Arias el 22 de julio de 2007, en mi primera vistia a la Cuenca de "El Mirador", en la cumbre de la pirámide más voluminosa del mundo: La Danta.

Etiquetas: , , ,