Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

11.12.2012

Leonel tembló




El miércoles apareció Leonel. Muerto. ¿Tembló cuando murió? Dejó su casa el sábado por la mañana. Fue a trabajar. Nunca regresó. Dicen que lo mataron por robarle la moto. No estoy segura de que así haya sido. Apareció en Mixco, lejos de su hogar. Veintidós años. Productivo. Era Leonel parte de una familia muy querida por mis padres. Otro asesinato cuyo responsable morirá algún día en el anonimato. Impune. Lo siento mucho por Evaristo y Laura. Siento no poder hacer más por ellos que lamentar su dolor y desear que con el tiempo encuentre paz su corazón.

Guatemala tembló. Cayó el peligroso San Marcos de adobe que sobrevivió al terremoto de 1976. Cayó sobre decenas de personas que dejaron de existir. Muchos creen que las mató el sismo.  ¿Será cierto? Conocemos el epicentro del fenómeno que ayer mostró la fragilidad en la que tantos viven. ¿Fue el sismo el que disparó contra las construcciones que cayeron encima de los que murieron? Sé que a Leonel lo mató quien jaló el gatillo del arma asesina.  ¿Quién es culpable de la muerte de cuatro niños en una casa decretada patrimonio histórico de la nación? Decisión que impidió que fuera destruida para levantar una nueva edificación. La legislación presente, como en el caso de Leonel, es la principal causa de la muerte.

Qué cierto es lo escrito por Francisco Pérez de Antón en “Callejón de Dolores”, su más reciente novela: “La ley se ha instituido para inhibir la acción de los indeseables, se dice, pero… no hay justicia que pueda devolverle la vida a las víctimas de los asesinos. Por acuerdo general dejamos aquella en manos de terceros, pero cuando los jueces por incompetencia, cobardía, corrupción u otras causas, no son capaces de hacerlas cumplir ¿Qué nos queda a los demás para alcanzarla? ¿Y qué satisfacción dar a los agraviados, a los inocentes y a los muertos?

Guatemala tembló. San Marcos lloró. Leonel murió. Y todo lo anterior son más pruebas que se suman a las tantas evidencias que ya hay de que el sistema colapsó: se cayó. ¿Cuándo lo vamos a levantar? ¿Cuándo lo vamos a cambiar? ¿Cuándo le vamos a dar un giro de 180 grados que nos permita alejarnos del intervencionismo actual que nos ahoga? ¿Cuándo vamos nosotros, los ciudadanos, a impulsar los cambios que nos permitan vivir dentro de una República Liberal? Y quiero resaltar que los cambios solo pueden venir de nosotros, los ciudadanos, porque a los políticos les conviene el caos, la miseria y la inseguridad creciente en la cual vivimos.

Evaristo y Laura, no puedo devolverles a Leonel vivo. No puedo detener el muro de adobe que se derrumbó sobre los niños que vivieron en la histórica casa, patrimonio ¿de nuestra cultura? ni puedo resucitar a todos aquellos que mueren porque nos han impuesto un sistema empobrecedor, ajeno a un verdadero Estado de Derecho. Pero sí puedo denunciarlo, sí puedo hacerlo público, sí puedo condenarlo. Sí puedo invitarlo a usted a que también lo haga. Puedo y lo hago.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 12 de noviembre de 2012. La fotografía es de Edgar Domínguez de Prensa Libre.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

8.13.2012

Carta a Bernabé




Esta es una carta dirigida a Erick Bernabé Barrondo, y a todos aquellos que como él se esfuerzan cada día para lograr sus objetivos, que pagan el costo necesario para alcanzar sus valores, que reconocen que nada en la vida es gratis, y que no hay mayor orgullo que saber que lo poco o mucho que tenemos es el producto de nuestro trabajo, nuestro riesgo y nuestro talento.

Así como el alcalde oportunista que ofreció construirte una estatua, nombrar un estadio en tu nombre y darte un puesto en la burocracia municipal, se van a acercar a ti muchos parásitos cuyo único objetivo es lucrar de tus triunfos: utilizarte para satisfacer sus mezquinos intereses. Quiero imaginar que con la dignidad que has mostrado, vas a rechazar todas esas dádivas que en el largo plazo demandarán de ti el sacrificio de tu valor primero: tu vida misma convertida en una existencia dependiente de los caprichos de los gobernantes de turno.

“Las puertas no se abren solas. Las puertas las vamos abriendo nosotros conforme nuestras propias acciones, conforme nuestros propios resultados”, le aseguraste a Elizabeth Pérez de CNN. Hoy has abierto muchas puertas para iniciar una carrera exitosa en el campo empresarial que tú escojas. ¡Cuántas compañías te van a ofrecer jugosos contratos! ¡Cuántos empresarios visionarios, en Guatemala y otros países, te van a ofrecer un trabajo productivo! Ten presente tus propias palabras: “En el mundo hay puertas mucho más grandes que nos pueden llevar a los podios más altos del mundo”.

Es mejor olvidarse del abstracto Estado al que sabiamente Frédéric Bastiat llamó “la gran ficción a través de la cual todo el mundo se esfuerza por vivir a expensas de todo el mundo”. Al final, quienes esperan que ese Estado les satisfaga sus necesidades terminan viviendo existencias mediocres: vidas pobres, material y espiritualmente. Con el carácter que hasta este momento has mostrado esto sería lo peor que podría pasarte: mataría lo que hace de ti un individuo extraordinario, lo que te permitió alcanzar una medalla olímpica, la primera que gana un guatemalteco. ¡Ojalá ganes muchos premios más! ¡Ojalá no te dejes embrujar por los cantos de sirena del Estado Benefactor!

Seguí adelante con tu empuje, con tu entereza, con tu dedicación en pos de tus metas. Con tu credo: “Quieres hacer cosas grandes, tienes que dejar cosas que son grandes para ti también”. Todo en esta vida tiene un costo, pero la recompensa, como también lo declaraste, es “una alegría grande”.

No eres ningún limosnero. Cuidado con la gente bienintencionada que no tiene sus ideas claras: “De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”. Deseo que sigas cosechando victorias, sintiéndote orgulloso, disfrutando del placer de saber que lo tuyo es tuyo porque te lo has ganado y no es parte del dinero que le ha sido expoliado a otros.

“No dejamos de creer lo que podemos hacer”. Sigue creyendo en ti. Sigue la marcha de la felicidad.


El presente artículo fue publicado el lunes 13 de agosto de 2012 en el diario guatemalteco Siglo Veintiuno. La fotografía la bajé del sitio de la CDAG.

Etiquetas: , , , , , ,

3.19.2012

El discurso de la Cumbre



A poco menos de un mes de la VI Cumbre de Las Américas, en Cartagena de Indias, Colombia (14 y 15 de abril) es ya un hecho que el tema principal a discutir es la llamada por los políticos (y quienes hacen eco de ellos) despenalización de las drogas. Yo pienso que lo correcto debería de ser llamar a esa necesidad urgente la “descriminalización de la producción, comercialización y consumo de las sustancias prohibidas por el gobierno de EE. UU”.

Cuáles son los motivos reales por los que, finalmente, la mayoría de gobernantes de América están dispuestos a abordar el tema no los sé a ciencia cierta. Puedo especular que algunos lo hacen porque al fin se convencieron de que la única manera de terminar con los crímenes producto de la prohibición mencionada es acabando con la prohibición: la presión por seguridad en sus países es cada vez mayor. Otros lo harán a la espera de que el gobierno de EE. UU. les regale más dólares para seguir peleando la guerra perdida. Y más de uno lo hará porque cree que esa es hoy la moda.

Total, lo importante es que al fin van a abordar tan vital asunto. Por eso, considero primordial compartir con ustedes las siguientes reflexiones de mi amigo y maestro Alberto Benegas Lynch (h), publicadas en el “Diario de América” el pasado jueves 15 de marzo, en la columna titulada “Guatemala enfrenta las drogas”:

“Siempre habrá personas que se hacen daño a si mismas con dietas perversas, con deportes riesgosos (y algunos incivilizados como el boxeo cuyo objetivo es destrozar al adversario), alcohol, cigarrillos y tantas costumbres perjudiciales para la salud del cuerpo. También, si es que le damos mayor importancia al espíritu que a la materia, hay lecturas, producciones cinematográficas y obras teatrales que pervierten pero de allí no se desprende que el aparato estatal deba imponer conductas que no lesionan derechos de terceros con la absurda y vana pretensión de jugar a Dios, o más bien la arrogancia superlativa de ser más que Dios puesto que estamos dotados de libre albedrío y, consecuentemente, debemos asumir la responsabilidad por nuestros actos”.

“La prohibición de la producción, tenencia y consumo de las referidas drogas traslada el tema a la órbita criminal con todas las implicancias que esto tiene. De este modo se atestan las cárceles de adultos que han decidido hacerse daño con el agregado de los monumentales estímulos para colocar la droga en todos lados dado los enormes márgenes operativos fruto de la legislación que penaliza la comercialización”. El artículo completo lo encuentran en: http://www.diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=7181

Para tomar las decisiones correctas, que vayan de acuerdo con la realidad, es trascendental cuestionar nuestros fundamentos irreductibles para separar los falsos de los verdaderos y alcanzar nuestros objetivos. No debemos quedarnos solo con “las buenas intenciones”: estas nos pueden llevar directo al infierno.

El presente artículo fue publicado el lunes 19 de marzo de 2012 en el diario guatemalteco Siglo Veintiuno. La imagen la bajé de Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

1.09.2012

2012



Como es costumbre, dedico el primer artículo del año al año mismo. No soy la única que lo hace, pero espero hacerlo diferente que el resto. Pensé cambiar mi rutina. Total, este escrito será publicado después del 6 de enero, día de reyes. Sin embargo, llegué a la conclusión de que, a pesar de la fecha, aún es importante plantear lo que podría suceder, o no suceder, en el siguiente período de 366 ciclos de 24 horas. Sí: este será un anno domini bisiesto, según el calendario gregoriano el cual utiliza la mayoría de habitantes del planeta.

En el tema político, la nota más importante en nuestro país es el cambio de gobierno. Al menos en el primer mes. Al fin salimos de uno de los peores gobiernos de toda la historia política de Guatemala. Abandona el poder Álvaro Colom y su séquito, creyentes de la socialdemocracia, y llega al Organismo Ejecutivo el general retirado Otto Pérez Molina, acompañado de un grupo diverso de gente que abarca desde socialistas de hueso colorado hasta conservadores anclados en un pasado que ya debió ser superado. Soy realista y objetiva, por tanto no espero mucho de los próximos gobernantes. Espero más de lo mismo.

A nivel mundial elegirán nuevos gobernantes, entre otros, los mexicanos y los estadounidenses que por motivos conocidos son más relevantes para nosotros. Les guste o no a algunos, lo que suceda en las naciones mencionadas nos afectará de varias maneras: para bien o para mal. Y no sólo en el ámbito comercial, sino también en lo que respecta a la seguridad dependiendo de la visión del mandatario electo en los países citados en lo que respecta a la guerra perdida contra las drogas la cual, lamentablemente, apoya el gobernante electo en Guatemala.

En Europa, a pesar de los recortes del gasto estatal, por ser estos sólo cosméticos, variará poco la situación. Continuará la crisis económica y política en la que se encuentran inmersos desde hace varios años. Crisis que se profundizó en 2011. Y en oriente próximo, considero que seguirá la lucha por la libertad que emprendieron en varios pueblos del área. Los egipcios aún no han logrado lo que buscaban: un cambio de sistema. Los sirios siguen peleando contra la dictadura de la familia de Bashar al-Assad. Y en Libia todavía no saben lo que quieren después de la muerte de Muamar el Gadafi. Lo anterior sólo por listar algunos de los conflictos vivos en esta parte del globo.

Lo que me atrevo a asegurar con un 99.99 por ciento de confianza es que 2012 no será el año del fin del mundo. Quisiera que el cambio de era que anuncian algunos representara el final del Estado Benefactor/Mercantilista, pero lo creo poco probable. Podrá ser el fin de muchas personas, incluidos nosotros. Lamentablemente no tenemos la vida comprada. La ganamos día a día si la cuidamos responsablemente. Pero el fin de la Tierra no. Así que, a disfrutar de la existencia y enfrentar usando la razón los retos del año que recién empieza.


El presente artículo fue publicado el lunes 9 de enero de 2012 en el diario guatemalteco Siglo Veintiuno. La imagen del mundo (en nuestras manos) la bajé del sito del diario español "El País".

Etiquetas: , , , , , , , , , ,