Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

5.20.2019

El suicidio político de Sandra Torres



No sólo es posible, es muy probable que Sandra Torres se haya suicidado. Aclaro, políticamente. Alguien con tan alto porcentaje de rechazo entre la población que sí vota, como es el caso de Torres, debiera ser en extremo sensata a la hora de actuar. Sin embargo, era de esperar que fuera víctima del hubris, por la emotividad que caracteriza a las personas de ego frágil, como es el caso de la mencionada candidata a Presidente del partido “Unidad Nacional de la Esperanza” (UNE).

Torres viene jugando con fuego desde tiempo atrás. ¡Cuántos cuestionamos la pasividad de la CICIG frente a la UNE y su principal figura pública, Sandra Torres! Cuando finalmente se animaron a presentar denuncias en el caso del Transurbano, para sorpresa de muchos, la señora Torres no fue ni mencionada. ¿Así de astuta fue como para no dejar rastros de sus acciones durante el gobierno de su exesposo, Álvaro Colom? Un gobierno en el cual ella mandaba, según lo cuentan quienes formaron parte de esa administración. Todavía no me trago el cuento de que es imposible probarle nada.

Luego, en febrero de este año, cuando presentan un nuevo caso en el cual sí se le menciona, ahora por financiamiento electoral ilícito, lo presentan absurdamente un día después de que ya Torres gozaba del privilegio del antejuicio. Ridículo. Un descuido, siendo benevolente con la Fiscal General Consuelo Porras, que nunca debió darse. Una denuncia que debió presentarse antes de que la acusada fuera protegida por una prerrogativa que a estas alturas no debiera existir para nadie.

Después, escuchamos el célebre audio en el que Torres y Gustavo Alejos, uno de los más notables corruptos presos, saboreaban el apoyo de 40 millones de quetzales que les ofreció un contratista del Estado de los que acumularon su fortuna negociando con los gobernantes. Uno más de los que justamente se encuentran en la cárcel. Era predecible la indignación de la mayoría al enterarnos de que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, denegaron la solicitud que hiciera el Ministerio Público (MP) para retirarle la inmunidad que adquirió como candidata a Presidente.

No obstante, la gota que derramo la paciencia de la mayoría fue la manipulación de la “Ley de Femicidio”, con el objetivo de parar las investigaciones del MP y acallar a los editores del diario “elPeriódico”. De poco le sirvió la farsa de que iba a desistir de una parte, que no todos, de los procesos viciados que ha iniciado en contra del medio mencionado. Así como de poco le servirá la protección que le consiguió Gloria Porras, al retener en la Corte de Constitucionalidad el amparo provisional que le ¿otorgó? al MP. El enojo que ha provocado en la población este abuso del poder por medio de las Cortes, será el que acabe con la ambición de Torres de ser electa Presidente.

El próximo primer mandatario de nuestro país, será aquel que logre pasar a la segunda vuelta. Sandra Torres se hizo el harakiri. No importa que encabece la intención de voto con un magro 20 por ciento. Firmó su sentencia de muerte política al despertar al antivoto y al voto en contra..


Artículo publicado en el diario guatemalteco “El Siglo”, el lunes 20 de mayo de 2019.

Etiquetas: , , , ,

5.13.2019

Reto a Sandra Torres

Imagen propiedad del diario guatemalteco "elPeriódico".


La candidata presidencial de la UNE, Sandra Torres, mostró de nuevo su tendencia al autoritarismo, como lo dejó ver cuando ejerció impunemente el poder durante la presidencia de Álvaro Colom. Primero, denunciando a los fiscales del Ministerio Público que están investigando sus vínculos con financistas que se sospecha que son narcotraficantes o fondos cuyo origen es corrupto. Y ahora, intentando amordazar al diario elPeriódico para que no publiquen noticias de ella, tanto las periodísticas como las amarillistas, utilizando en ambos casos la Ley de Femicidio.

Es un común denominador en los aspirantes a dictadores con un ego frágil, considerar sus enemigos a quienes los cuestionan, no se pliegan a sus deseos y les recuerdan que en el marco de una República, los que mandamos somos los ciudadanos y los que obedecen son los gobernantes. Ninguno de los procesos mencionados es justificable, y los jueces que la apoyaron deben ser investigados: tanto los integrantes de la Sala Segunda de Apelaciones, Rafael Morales Solares, Franc Armando Martínez Díaz y Fredy López Contreras; como la juez Susan Sabrina Salazar que le otorgó medidas en contra de Juan Francisco Sandoval y Andrei González de la FECI.

Estos casos son una muestra más de cómo se tergiversan las leyes, desnudando la corrupción que también corroe al Organismo Judicial.  Debemos fiscalizar el proceso de selección de los próximos magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones, para evitar la manipulación de esas elecciones. Más aún, tomando en cuenta el poder que tiene la bancada de la UNE en el actual Congreso.

La molestia que tenga Torres con elpeladero, la sección de chismes anónimos de elPeriódico, no justifica utilizar la ley, cualquiera que esta sea, para violentar la libertad de expresión de nadie. Si acaso considera que la ofendieron y mintieron en lo que a ella respecta, debe recurrir a los Tribunales de Honor (Código Penal, artículo 159 –calumnia–, artículo 161 –injuria- o 164 –difamación) o a los Tribunales de Imprenta, dependiendo al que corresponda la supuesta ofensa, como bien lo aclaró la Corte de Constitucionalidad.

Dice el Artículo 35 de la Constitución Política de la República de Guatemala que “Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones. No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos”.

Creo en promover una cultura que favorezca la discusión y que fomente la empatía, el respeto y la benevolencia, todo lo anterior en pro de la búsqueda de la verdad. Y considero que el ataque ad hominen es una forma equivocada y despreciable de expresión. Sin embargo, por el bien de todos, debemos respetar el derecho de quién así se expresa. Ese es el costo que debemos pagar para vivir en libertad. El derecho a la libertad de expresión es la principal defensa que tenemos los ciudadanos contra las dictaduras. Es el respeto irrestricto a la libertad individual lo que permite que circule la verdad. Reto a Sandra Torres a que se atreva a demandarme: a mí y al 50 por ciento de los electores que nunca votaríamos por ella.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “El Siglo”, el lunes 13 de mayo de 2019.

Etiquetas: , , , ,

10.26.2015

El día después… 2015



Terminó el proceso electoral. Llegó a su fin la campaña política que sorprendió a nacionales e internacionales. Una campaña que, como las anteriores, comenzó recién tomó posesión del cargo de presidente del Ejecutivo el defenestrado, y actualmente preso, Otto Pérez Molina. Lamentablemente, serán si mucho tres meses de descanso los que vamos a tener antes de que empiece la próxima campaña, porque una vez no cambie el sistema de incentivos perversos en el cual vivimos, nuestros problemas seguirán siendo los mismos.

El ayer electo presidente, que la mayoría que ejerció su derecho a voto consideró la menos peor de las opciones, si interpreté correctamente las tendencias, es Jimmy Morales. Un advenedizo al cual favoreció la crisis política de este año que significó el despertar de cientos de miles de mandantes hartos de la corrupción imperante durante el gobierno de Otto Pérez Molina y su inseparable Roxana Baldetti, quien ocupó el cargo de vicepresidente y hoy ocupa una celda en Santa Teresa, la cárcel para mujeres.

Yo decidí no ejercer el domingo pasado mi derecho a voto. Es falaz la presión que hicieron algunos en contra de aquellos que, como yo, no votamos en contra de nuestros valores y principios, que es lo mismo que votar en contra de nosotros mismos. Más aún, sabiendo que la solución a nuestros problemas no se encuentra en el Organismo Ejecutivo. La decisión más importante para proteger nuestros derechos individuales en el largo plazo la hicimos el pasado 6 de septiembre, cuando elegimos a los diputados que van a integrar el próximo Congreso.

Por supuesto, reconozco que había que cumplir con el requisito de elegir a un presidente del Ejecutivo, pero por la enorme diferencia que había entre las intenciones de voto, diferencia que favorecía ampliamente a Morales, mi asistencia a las urnas era irrelevante si el objetivo era vencer a Sandra Torres que, sin duda, era la más peligrosa de los dos. En tal contexto es una contradicción, en particular para aquel que tiene claro su código moral, ir a votar por alguien con quien no comparte ese código.

El ahora mesiánico Jimmy Morales, que habla de sí mismo en tercera persona y afirma que su principal asesor es, ni más ni menos, que el propio dios, el cual va a gobernar bíblicamente y se va a rodear de oportunistas (que no dudo que su principal motivo será pasar a mejor vida a costa de los tributarios), para mala suerte nuestra era, efectivamente, la menos peor y menos peligrosa de las opciones, principalmente por dos motivos: primero, porque no tiene el poder político que tiene Torres, tanto a nivel de las alcaldías municipales como en el Legislativo; y segundo, porque no está lleno del resentimiento que, a pesar de los intentos de disimularlo, carcome a Torres.

Culminada esta etapa, llegó el momento de que nos enfoquemos en lo que es verdaderamente importante: el cambio urgente, radical, a nuestro sistema de Estado Benefactor/Mercantilista. Y, que le quede claro a Morales y su gente: no habrá Luna de Miel.

                                                                                                   
Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 26 de octubre de 2015.

Etiquetas: , , , , , , , ,

10.05.2015

Los diputados a rascarse la panza



Nos va a salir menos caro pagarles a los diputados porque se vayan de vacaciones a rascarse la panza a donde quieran, a que sigan aprobando leyes desastrosas en el Congreso: más legislación arbitraria y más cargas para los tributarios, incluyendo préstamos y la obligación de que les financiemos sus campañas publicitarias y mantengamos a más diputados.

Los cambios a la Legislación electorera y de pandillas politiqueras (LEPP) que pasaron ya en tres lecturas son NEFASTOS. Sin embargo, poco les importó aprobarlos, ni siquiera a aquellos que saben que estos cambios son contrarios a las reformas de fondo que necesitamos hacer urgentemente a nuestro sistema político. Prefirieron no hacer nada bajo la arriesgada premisa de que los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) los van a rechazar. A menos que paren en la CC esta aberración, serán 160 diputados a quienes vamos a tener que mantener, de los cuales alrededor del noventa por ciento son unos parásitos corruptos. Lo anterior, claro, entre muchas otras barbaridades.
                                                                                
Como he escrito hasta el cansancio, los cambios que aprobaron los diputados son más de lo mismo: puro estatismo, intervencionismo y colectivismo. Además, fortalecen a las bandas actuales y otorgan privilegios a grupos de interés que sólo van a facilitar el clientelismo y el nepotismo dentro de las organizaciones criminales legales mencionadas, o sea, dentro de los partidos políticos.

Los cambios aprobados no sólo van a continuar atrayendo a embusteros, a saqueadores y a gorrones, sino también a oportunistas todavía más flojos que los anteriores. Tipos a los que les da igual llegar o no al ejercicio del poder, ya que se conforman con vivir cómodamente de ser los eternos candidatos: vivirán de las campañas pagadas por nosotros.

Repito por enésima vez: los cambios aprobados a la LEPP (no merecen ser llamados reformas) sólo les facilitan a los politiqueros llegar al ejercicio del poder utilizando NUESTRO dinero (los impuestos que nos son expoliados) pero NO cambian los motivos por los cuales los corruptos quieren llegar al ejercicio del poder. El problema es que continúa vigente, y ahora fortalecido, el sistema de incentivos perversos prevaleciente (injusto e inmoral) que atrae a los peores representantes de nuestra sociedad.

Y lo más delicado es que no termina ahí el daño que pretenden hacer antes de que concluya la actual legislatura: hace unos días, según se rumora por la presión que ejerce Sandra Torres en el Congreso, sacaron del cajón de las pesadillas la mal llamada Ley de Desarrollo Rural Integral (iniciativa 4084), la cual ya pasaron en primera lectura. Una ley perversa que si llega a aprobarse logrará hacernos a la mayoría más pobres, particularmente a los que hoy ya lo son. Contrario a su nombre, lo que va a promover será más miseria. Los únicos beneficiados con esta normativa serán aquellos que ejerzan el poder, sus familiares y los chaqueteros que se hagan pasar por sus amigos. Mejor mandemos a los diputados de vacaciones.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 2 de octubre de 2015.

Etiquetas: , , , , , , ,

5.19.2014

Maternalismo



El maternalismo es una tendencia tan mala como el paternalismo: son, al final, la misma cosa, la única diferencia es el sexo de quien lo encarna. Esta afirmación la hago dentro del contexto político, sin embargo, sus orígenes los encontramos en los primeros años de vida del niño, en su desarrollo como adolescente, en una enferma dependencia de sus padres y en el castrante sistema educativo actual. Luego, cuando esa criatura se convierte en adulto busca en los políticos a la madre o al padre que vele por él o ella y por sus necesidades. O sus deseos. O sus caprichos.

Ante el fracaso de papá Estado en complacer a los adultos incapaces de asumir sus responsabilidades personales, estos niños/adultos han volteado su rostro a la solícita mamá Estado, a quien consideran más susceptible de ser afectada por sus berrinches. No solo en Latinoamérica: en muchos lados más.

El inicio de esta tendencia, contemporáneamente, lo encontramos en la mítica figura retocada de Eva Perón en Argentina quien, sin haber ejercido directamente el poder, logró posicionarse en el imaginario de la mayoría como una mujer preocupada por la suerte de los más pobres, a pesar de que murió en 1952 con tan solo 33 años. Por cierto, su edad al fallecer, la misma que se supone tenía Jesús al morir, ha favorecido a sus biógrafos y a su elevación al altar de los santos, beneficiando a quienes han lucrado de esta ficción por décadas.

Entre los ejemplos más próximos puedo mencionar a Violeta Chamorro en Nicaragua, a Mireya Moscoso en Panamá, a Michelle Bachelet en Chile y a Dilma Rousseff en Brasil, las cuales han logrado ser electas Presidentes de sus respectivos países. También las hay que, sin llegar a ser gobernantes, han logrado controlar los destinos de sus naciones. Entre ellas se encuentran Sandra Torres en Guatemala y  Rosario Murillo en Nicaragua, ambas esposas de Presidentes y ambas interesadas en ocupar ese puesto. Un caso especial es la actual Vicepresidente de Guatemala, Roxana Baldetti, quien recientemente se proclamó madre postiza de los guatemaltecos.

Más allá de las burlas que provocó en las redes sociales el comentario de Baldetti, lo que nos debe preocupar es que todavía hay muchos que anhelan que alguien se haga cargo de ellos cuando cumplen la mayoría de edad, hecho que explotan hasta el cansancio los politiqueros corruptos y mentirosos que quieren llegar al ejercicio del poder. El principal problema para quienes aceptamos nuestras obligaciones y nos esforzamos por mejorar nuestra calidad de vida en base a nuestro esfuerzo propio, es el infantilismo de tantos ingenuos capaces de apoyar una injusticia: que le quiten a unos lo que es de ellos para dárselo a otros, con la ilusoria y eterna espera de que esos otros sean ellos mismos. Todo con tal de creer, infructuosamente, que alguien más va a velar por su bienestar. Aquellos que optan por ser parásitos en lugar de hombres y mujeres creadores de riqueza y progreso.



Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 19 de mayo de 2014. La imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

8.22.2011

Yo lucro, tú lucras...



Nosotros lucramos. ¡Todos lucramos! Es parte de la acción humana. Es propio de nuestra naturaleza el querer gozar de aquello que hemos ganado. Disfrutar de los frutos de nuestro trabajo y decidir qué se hace con el producto de nuestro ingenio y esfuerzo. Ese es un derecho de todo individuo, un derecho que pienso defender de la insensatez que corroe nuestra civilización y que condena a las personas a vivir en una constante contradicción.

Por eso aparecen oportunistas que se creen superiores al resto (gente que poco o nada ha producido en su vida), y disponen repartir lo que es de otros. Por supuesto, pregonándolo a los cuatro vientos y declarándose los defensores de los pobres. ¿Con qué derecho? Lo que sí no dicen es que en el proceso de repartir lo que han expoliado a los dueños legítimos, aseguraron financieramente su vida, la de sus familiares y amigos: a los conocidos o a los sobalevas.

Da igual. Es un buen negocio para los involucrados. Menos para los que son esclavizados y sus bienes son confiscados. Los que son odiados por sus virtudes creadoras y aceptan ser víctimas de los saqueadores. Manipulados y condenados por su deseo de crear riqueza y disfrutar de esta con sus seres queridos. ¿Por qué se dejan? Hay que cuestionar sin miedo el código de valores que nos han impuesto. Un código moral ajeno al humano que nos hace mucho daño.

Es por eso que hoy vemos a casi todos los politiqueros (PP, GANA, Líder, URNG y pronto se sumaran los otros) defendiendo las transferencias condicionadas y peleando por ser los padres de la criatura de Sandra Torres. Total, el objetivo de las bolsas solidarias y todos estos tipos de programas es ganar votos, no reducir la pobreza ni mejorar la calidad de vida de los demás. Además, es un medio idóneo para apropiarse de una gran parte de nuestros impuestos.

Estos despreciables personajes, se topan en su camino con tontos útiles que se encargan de propagar falacias que les facilitan a los primeros alcanzar sus objetivos. Como un ejemplo reciente de lo anterior puedo mencionar el titular principal de Prensa Libre del pasado martes 16: “Ganancias de la mina Marlin suben 1,671%. En contraste el Estado percibe 6% en regalías e impuestos”. ¿Y?

¡Ojalá muchos en Guatemala ganaran tanto o más! Imagino que los accionistas de Prensa Libre no se sentirían mal si su empresa les proporcionara esas utilidades. Y la mayor ironía del ejemplo anterior, es que el aumento en la recaudación de impuestos de este año se ha debido en mucho al aumento en las ganancias de la empresa minera mencionada. Sin hacer nada, el gobierno hoy obtiene más del trabajo de otros.

En fin, hay que hacer la diferencia entre quienes hacen dinero (crean riqueza) y quienes adquieren dinero (se apropian de lo que es de otros). Y no ser hipócritas: no hay humano que no quisiera vivir mejor, según sus fines propios. Y que se vive mejor cuando uno puede pagar sus facturas y para lograrlo debemos ganar más.

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 22 de agosto de 2011. La imagen la bajé de Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

8.15.2011

De las Torres y del árbol




De los anteriores, una vez han caído, no se hace leña. Ni de Gloria, ni de Sandra, ni del roble hueco que cayó en el bosque. El último dejó de existir. Y las primeras tal vez acabaron con sus carreras políticas. Lo que no quiere decir que no van a intentar regresar al ejercicio del poder. Como otros, las hermanas Torres quedaron embriagadas de sus mieles y en el proceso perdieron de vista su destino y equivocaron el camino.

En lo personal, no uso a la hora de argumentar el adjetivo sin sustento, el insulto llano que no es otras cosa que una falacia ad hóminen, porque creo que no contribuye en nada a un objetivo que quisiera fuera compartido con muchos, con la mayoría, con todos.

Ese objetivo es el de lograr, haciendo el esfuerzo mental por aclararnos las ideas, separar las premisas falsas de nuestros juicios, de las premisas verdaderas, para poder tomar mejores decisiones y lograr el anhelo común de todos: SER FELICES. Noten el énfasis que pongo en el hecho de que el fin de toda persona es un verbo, no un sustantivo, parafraseando a Ricardo Arjona.

Por supuesto que de nadie más que de nosotros mismos depende alcanzarlo. Sin embargo, nos ayuda mucho el hecho de que vivamos dentro de un sistema de incentivos correctos, dentro de un Estado de Derecho y en el marco de una República real y no una de papel, tal es el caso de Guatemala. Una sociedad donde se respeta la vida, la libertad y la propiedad de todos. Donde aquellos antisociales que violenten cualquiera de los derechos listados, paguen las consecuencias de sus acciones y compensen a las víctimas de sus fechorías. Al fin, lo anterior es hacer justicia.

Por cierto, hoy quiero hacer justicia con esos miles de ciudadanos, los documentados (nacidos en el país) y los de facto aunque no sean reconocidos como ciudadanos (me refiero a los extranjeros que han elegido a Guatemala como su hogar), que se expresaron responsable y libremente en las semanas pasadas haciendo un valeroso llamado a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, para que dictaminaran en base a argumentos jurídicos y no intereses políticos, en lo que respecta a la solicitud de Sandra Torres de ser inscrita en esta contienda como candidata presidencial.

Lamento que los magistrados no hayan tenido la gallardía de condenar el intento de fraude de Ley. Probablemente se debió, como han especulado algunos, a las implicaciones penales que ese reconocimiento tendría. En fin, nunca sabremos a ciencia cierta por qué lo hicieron. Los motivos quedarán en el olvido de los memoriosos magistrados mencionados. No obstante, la resolución constitucional fue en muchos aspectos positiva. Comenzando por el hecho de que haya sido unánime.

Ahora, es importante que nos concentremos en las próximas semanas en lo trascendental: las elecciones del 11 de septiembre. La elección de los siguientes diputados al Congreso de, espero pronto, la República de Guatemala.

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 15 de agosto de 2011. La imagen la bajé del blog "En el país de Alicia María".

Etiquetas: , , , , , , ,

8.01.2011

En el nombre del padre



Khalil Musa. En el nombre de la hermana. Marjorie Musa. En nombre propio, Aziza Musa solicitó ser parte del proceso (agraviada) en el juicio contra los acusados de ser los autores materiales del asesinato de sus familiares nombrados al principio. Valiente defensora de la memoria de sus seres queridos que, viendo a los ojos a los jueces, se atrevió a decir:

“Mi papá me dejó un legado lleno de valores y principios morales que rigieron su vida hasta el último de sus días. Y aunque hemos perdonado, nos indigna grandemente ver que hoy se ponga en tela de juicio su honorabilidad.  ÉL, SIENDO VÍCTIMA, AHORA RESULTA SER EL ACUSADO. Para nosotros, eso es una infamia”. Y no sólo para la familia de Musa, también para todos aquellos que valoramos la verdad y la justicia.

Continúa la declaración de Musa: “Nuestra empresa también refleja los principios morales de mi papá y de nuestra familia. En cincuenta años que tiene la empresa de existir, nuestra trayectoria empresarial ha sido impecable, en ningún momento hemos efectuado ningún negocio fuera de la ley”. Hecho que, al parecer, fue constatado por los primeros investigadores a cargo del caso.

“Cuando empezó la CICIG a investigar, nos entrevistaron constantemente, los investigadores Luis Fernando Orozco y Lucía Luna. Varias veces también nos reunimos con el comisionado de la CICIG, Dr. Carlos Castresana. La última cita con el  Dr. Castresana, fue el 9 de junio de 2010, en la cual él me dijo que la investigación estaba en su fase final y esperaba tener tiempo de dar una declaración antes de irse… ‘Lo que dijo Rodrigo Rosenberg, en su video era verdad. Ya sabemos quiénes fueron los autores materiales y quién mandó a dar la orden. Si no doy yo las declaraciones, las dará la persona que se quede en mi lugar’ agregó Castresana”.

Sin embargo, una vez hubo un cambio de mando en la CICIG, también cambió la versión que los burócratas al frente de este ente decidieron presentar a los medios. Es evidente que si los investigadores de la Comisión presentaban lo que habían descubierto, tendrían que dar marcha atrás con su hipótesis sobre la muerte de Rodrigo Rosenberg. Tendrían que haber reconocido su error. ¡Ah! Y perseguir a los acusados por el abogado asesinado: Álvaro Colom, Sandra Torres, Gustavo Alejos…

La siguiente frase del poeta romano Juvenal resume parte de mi pensamiento en lo que respecta al respeto propio a nuestra vida y la representación oral y escrita de la misma, nuestro nombre, trata: "considera que el mayor de los pecados es preferir la mera existencia a una existencia con honor. Y cuida que, por preservar la vida, no pierdas las razones mismas de vivir". Ojalá los parientes de Rosenberg que se dejaron manipular por gente insidiosa y mal intencionada de la CICIG despierten, reconozcan su error y también salgan a defender el nombre de su padre y su propio apellido. Al fin, como hace años me dijo mi abuelo, es esa nuestra más importante herencia.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 1 de agosto de 2011. La fotografía la bajé del sitio de Prensa Libre.

Etiquetas: , , , , , , , ,

7.11.2011

Contigo en la distancia



Aunque no tan cerca. A pesar de que por medio de internet me mantengo informada sobre lo que sucede en Guatemala, la lejanía me hace evaluar los hechos recientes en mi país de manera diferente. Al final, nuestra apreciación de la realidad, siendo nosotros parte de esta, depende del contexto en el cual nos encontremos. Eso no quiere decir que la realidad cambie: la realidad es lo que es. Pero sí es diferente cómo la valoramos si la vivimos de cerca o si la observamos de lejos, la que es mi particular circunstancia hoy que escribo mi artículo semanal que se publica en Siglo Veintiuno.

Por supuesto, imagino que en épocas pasadas no quedaba más que atenerse a lo que se lograba conocer, en un principio del siglo pasado, por medio de la radio y luego por la televisión. No pienso remontarme a los siglos anteriores al veinte, donde la comunicación dependía de las cartas que tardaban hasta meses en llegar antes de la invención del telégrafo. Sin embargo en el caso guatemalteco, que sigue siendo un país poco importante en el mundo, es difícil que se mencione en los medios tradicionales lo que sucede, a menos que decapiten a 20 personas en cualquier rincón olvidado en el campo de batalla de la más trágica guerra de hoy: la guerra (perdida) contra las drogas prohibidas. Y eso que no me encuentro del otro lado del mundo. Apenas estoy a unas horas en avión de la que es mi nación.

No obstante, gracias a las redes sociales virtuales como Twitter y Facebook, conozco las noticias más relevantes de esta semana en mi terruño. Sé de la reciente violación al derecho a la libre locomoción de la mayoría, por una minoría de delincuentes manipulados por la gente del Presidente Álvaro Colom para presionar a los diputados a que aprueben las últimas (espero) locuras del mencionado que en unos meses va a entregar el poder a alguien que, como van las cosas, no va a ser su exesposa, Sandra Torres, cuyo reciente amparo no va a cambiar el desenlace esperado.

Probablemente tampoco lo sea el protestante (porque el Registro de Ciudadanos rechazó su candidatura), supuestamente expastor, Harold Caballeros que, por no dejar su negocio religioso (¿quién cree que Caballeros no influye sobre las decisiones que toma su esposa, actual líder de su iglesia?), tampoco fue inscrito como candidato a la Presidencia.

A lo mejor se cumple lo presentado por las encuestas y el próximo Presidente será un general retirado. Que, por cierto, espero que también haya retirado sus armas (y las de uno de los guardaespaldas de su hija) y no pretenda usarlas para amedrentar a aquellos que no nos cuadramos ante nadie y vamos a cuestionar las acciones de los gobernantes siempre que estos abusen del poder, violenten los derechos de los mandantes (quienes mandan) y no cumplan con sus obligaciones de mandatarios (los que obedecen el mandato). Por cierto, los primeros, los mandantes, somos nosotros, los taxpayers. Los ciudadanos.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 11 de julio de 2011. La fotografía la tomé el lunes 4 de julio de 2011 en las playas de Ft. Lauderdale, Fl. EE. UU.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

6.13.2011

Pensaos


Más que miles de indignados, urgen millones de individuos pensantes. Pero no cualquier pensador: no es la imaginación la que necesitamos usar para llevar a cabo la tarea. Necesitamos apremiantemente poner a trabajar a la razón. La indignación debe ser de índole racional, si lo que queremos es mejorar nuestra calidad de vida de manera constante y sostenible en el futuro. Además de vivir en paz y en un contexto cuyo nivel de incertidumbre sea menor al actual: donde cada uno persiga sus propios fines sin violentar los derechos de los otros.

Según el DRAE, indignar, del latín indignāri, significa: irritar, enfadar vehementemente a alguien. Sin duda, muchos en el planeta estamos indignados por la situación actual, no sólo el francés nonagenario Stéphane Hessel y los españoles que protestan por los “recortes sociales” que tiene que hacer su gobierno, quiera o no quiera José Luis Rodríguez Zapatero. Era el resultado esperado al pretender actuar dentro de un marco de reglas ajenas a la naturaleza humana, a pesar de su obvio atractivo. Me refiero a lo que era inevitable: el fracaso del Estado Benefactor en ese mañana de ayer que ya llegó hoy. Ahora, hay que pagar las consecuencias de tal equivocación.

En fin, como bien cuestiona un viejo aforismo, ¿de dónde telas, si no hay arañas? Aunque, si lo desean, podemos exportar a Sandra Torres a la madre patria para que les regale bolsas solidarias a los que se han enojado porque ya no podrán seguir viviendo a costillas del abstracto Estado. Que siendo correctos, sin eufemismos, hay que reconocer que lo que ya no pueden hacer es seguir siendo mantenidos por los tax payers. Para sobrevivir hay que trabajar. Hay que arriesgar. Hay que producir lo que otros demandan para vivir.

A los indignados de todas las naciones, unidos o cada uno por su lado, si su verdadero deseo es habitar un mundo civilizado, les recomiendo leer la obra magna del genial Ludwig von Mises, “La acción humana”, de la cual copio el final, el más sabio consejo que podemos recibir:

“El estudio de estas leyes praxeológicas [de la acción humana] constituye el objeto propio de nuestra ciencia y de su rama hasta el momento mejor desarrollada, la economía. El saber acumulado por la ciencia económica forma parte fundamental de la civilización: es el basamento sobre el que se han edificado el moderno industrialismo y todos los triunfos morales, intelectuales, técnicos y terapéuticos alcanzados por el hombre a lo largo de las últimas centurias. El género humano decidirá si quiere hacer uso adecuado del inapreciable tesoro de conocimiento que este acervo supone o si, por el contrario, prefiere no utilizarlo. Si los hombres deciden prescindir de tan espléndidos hallazgos y menospreciar sus enseñanzas, no por ello ciertamente desvirtuarán la ciencia económica; se limitarán a destruir la sociedad y el género humano”.

Mises rocks, un intelectual siempre digno de admiración.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 13 de junio de 2011. La foto de “El Gigante de la Libertad”, obra de Walter Peter, la tomé en los Estudios de Libertópolis (donde se encuentra la imagen de la obra mencionada, dedicada por el maestro Peter) el 22 de agosto de 2009.

Etiquetas: , , , , , ,

3.27.2011

Casados con la inmoralidad


A pesar de que es el divorcio presidencial el origen de la siguiente reflexión, la separación legal de Álvaro Colom y Sandra Torres no va ser el tema central del presente artículo. Ya suficiente tinta ha corrido sobre este asunto que ya tomó un cariz internacional, después de las recientes entrevistas que los mencionados dieron a periodistas de la cadena CNN y de Televisa. Entrevistas en las cuales, por cierto, además de contradecirse y evadir responder varias de las preguntas que les hicieron, confirmaron lo que Orlando Blanco afirmó sobre el quehacer de su oficio (visión que muchos de sus colegas comparten): que la moral “hay que apartarla” de la política.

Declaración que fue apoyada por la diputada Delia Back al aseverar que: “en Guatemala jamás ha interesado la moral”. Aunque, antes de continuar es importante aclarar algunas falacias contenidas en ambos juicios. Primero, que la política como tal es un concepto y solo existe en la realidad mental. Que, en todo caso, lo que nos interesa es la actuación de aquellos que se dedican a la política, y la pregunta clave es ¿son sus actos morales o inmorales?

La segunda falacia es la absurda generalización que hizo la cuestionada (precisamente por sus actos públicos como legisladora) Back. Por supuesto que en Guatemala a muchos nos interesa la moral y la ciencia que la estudia: la ética. Dice el parafraseo popular de un ancestral refrán que “el ladrón (más adecuado en esta ocasión que el tradicional león) juzga por su condición”, y pienso que ese fue el error principal tanto de Blanco como de Back. Creer que todos compartimos su escala de valores: que somos pares.

Al final, los personajes públicos citados con anterioridad, sus opiniones y acciones, son un ejemplo más, como los hay tantos en nuestra sociedad, de la raíz de la mayoría de conflictos que se viven en el mundo actual: la crisis conceptual. Hecho que ha favorecido a quienes ejercen el poder y su reducido círculo de familiares y amigos. Si acaso hiciera una encuesta sobre qué se entiende hoy por “moral” estoy segura que me encontraría con cualquier cantidad de definiciones, tantas como el número de participantes del experimento.

Es probable que ni siquiera sepan el origen de tan importante concepto que tiene que ver con las acciones humanas. Y, aplicado al asunto discutido, implica que el político que no actúa moralmente, es un inmoral. La amoralidad no existe en el ámbito de la acción humana. Es solo una patética excusa de aquellos cuya formación intelectual es superficial o su propia moral es tan frágil que, con el más leve viento, vuela a conveniencia de sus intereses o de los intereses de quien le manipule.

Ni Sandra Torres, ni la mayoría (por no decir casi todos) los que anhelan en la actualidad llegar al ejercicio del poder están casados con el pueblo. El matrimonio indisoluble lo hicieron con la inmoralidad que creen les va a permitir hacer realidad sus más íntimos deseos.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 28 de marzo de 2011. La imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

3.14.2011

Ser o no ser parientes



Ese es el dilema de Sandra Torres y Álvaro Colom. Unidos en matrimonio. Del verbo transitivo unir: “Juntar dos o más cosas entre sí, haciendo de ellas un todo” (DRAE). Como cantaban los Timbiriche en la década de los 80 del siglo pasado: “Tú y yo somos uno mismo”. O sea, que si yo (Colom) no puedo ser candidato presidencial de nuevo, (Torres) tampoco. Unidos en las buenas y en las malas. ¡Y vaya que ha sido buena la vida de la pareja presidencial en los últimos tres años!

Ser o no ser pariente del Presidente, lo que no es conveniente para las aspiraciones de Torres. ¿Valorará más, la todavía primera dama, su deseo de reinar que el amor que la ha hecho acompañar hasta hoy a Colom? ¡Qué novelón! Lástima que al final, si sus ambiciones se llegan a concretar, quienes haremos el papelón de nuestras vidas seremos nosotros, los ciudadanos, los pagadores de impuestos, los creadores de riqueza, manteniendo por cuatro años más a los saqueadores mencionados y su séquito de seguidores.

Dejaron plasmado los constituyentes de 1985, en el artículo 186 de la actual Carta Magna de Guatemala, que “No podrán optar al cargo de Presidente o Vicepresidente de la República: … c. Los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del Presidente o Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre ejerciendo la Presidencia”… Lamentablemente olvidaron los mencionados que siendo el sistema legal vigente positivista, nos hubieran ahorrado muchas confusiones (léase interpretaciones arbitrarias), aunque fuese redundante, agregar dos palabras y un artículo: “Incluye al cónyuge”. ¿Acaso era tan complicado? ¡Ah! Los políticos y sus trampas.

Con sólo consultar el DRAE se aclara la posible duda. La definición del adjetivo “pariente” es la siguiente: “Respecto de una persona, se dice de cada uno de los ascendientes, descendientes y colaterales de su misma familia, ya sea por consanguinidad o afinidad”. Otro término que considero importante definir para este caso es parentesco (nombre masculino): “Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a esta”. Y para finalizar, ¿qué significa el adverbio de lugar “dentro”? “En la parte interior de un espacio o término real o imaginario”. I rest my case: es evidente que la prohibición incluye a la esposa del Presidente. Sin embargo, nos guste o no, la decisión final la tomarán los próximos magistrados de la Corte de Constitucionalidad.

Termino con una idea del ilustrado francés del siglo dieciocho François Marie Arouet, conocido universalmente como Voltaire: "Anyone who has the power to make you believe absurdities has the power to make you commit injustices", cuya traducción libre y mía es: "Cualquier persona que tiene el poder de hacerte creer lo absurdo, tiene el poder para hacerte cometer injusticias". La única solución para este y muchos problemas es el cambio del sistema político.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 14 de marzo de 2011. La imagen la bajé de Internet.

Etiquetas: , , , ,

1.31.2011

“Segura, seguro no hay seguridad”



Fue la sentencia, afirmativa y basada en la evidencia, del agente xxx al encargado de la comisaría cuyo número no vale la pena mencionar. El jefe Segura, un hombre oscuro en todos los sentidos. De tez oscura, de cabello oscuro, de oscuras intensiones. De ojos negros como la noche sin luna y sin estrellas. Sin luz en el pasado, en el presente y el futuro. Abandonado una tarde gris por su mujer. Un hombre solo que pasa la mayor parte de su tiempo en una cantina oscura bebiendo una cerveza oscura y alimentando su abultado vientre oscuro de cualquier bocado que encontraba botado.

Segura, al igual que el agente mencionado (no citado por nombre: era un personaje gris en camino de convertirse en otro jefe Segura) estaba seguro que no había seguridad. Eran ya tantos años oscuros ejerciendo la autoridad, vistiendo el uniforme de los encargados de brindar seguridad, sirviendo ¡qué risa! en el Departamento de Policía de un oscuro país, cuyo cielo de día era generalmente gris, manchado del rojo escarlata de la sangre salpicada por la gente que diariamente era asesinada. Por supuesto, diferentes personas todos los días. Sólo Segura creía que moría todos los días al despertarse y confirmar que seguía vivo. La noche, estaba seguro Segura, le recordaba su propia mirada.

La vida de la mayoría se había tornado del color del día. Y, lamentablemente, temían que el mañana sería del color de la noche. O, mejor dicho, sería un mañana sin color, en el cual hasta el gama del grana se hubiera agotado. Ese tono que le recodaba a Segura la cochinilla con que su abuela teñía su ropa cuando era niño.

“No se puede pensar sólo en seguridad”, declaró el Ministro a cargo de la seguridad. Los fondos destinados a cumplir con su misión los había trasladado a un oscuro programa manejado por una oscura mujer que ejercía el poder desde la oscuridad que le proporcionaba su papel de primera dama de la Nación. La esposa del Presidente. La Regente, la podría apodar la gente. Los dineros de los tributarios desaparecían por este medio popularmente llamado el agujero negro del Estado.

Segura aspiraba a otra vida. Recordaba que cuando inició su carrera ingenuamente creía que su trabajo iba a representar una diferencia positiva en su existencia y en la del resto. Vino a su memoria que el motivo primero por el cual pasó a formar parte de los cuerpos de seguridad fue la muerte inesperada de su padre a manos de un criminal. Su admirado padre que perdió la vida una oscura noche en un oscuro bus, después de un largo día de trabajo oscuro. Su cansancio terminó para siempre. Un viaje sin retorno al más allá.

Segura esperaba otra vida. Cuando las circunstancias le fueron adversas, tomó las decisiones equivocadas. No supo ser el héroe que soñaba ser. El mal ejemplo de sus superiores, violadores en lugar de servidores, le pudrió el alma. Las miserias del trabajo acabaron con sus ideales. Segura estaba seguro, no había seguridad. Sólo oscuridad.

Continuará…

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 31 de enero de 2011. La imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , , ,

2.21.2010

Dudas razonables: in-conclusión


¿Será que en este capítulo termino la presentación de mis dudas razonables en lo que respecta a la hipótesis de Carlos Castresana, titular de la CICIG, en el caso del asesinato de Rodrigo Rosenberg? Lo dudo, porque son muchas las preguntas que me hago y conforme avanza el proceso judicial, me surgen nuevas interrogantes. Sin embargo, hoy me propongo finalizar la serie de artículos en los cuales abordo el tema, con la seguridad de que más adelante voy a retomar la trama de este emblemático crimen. Total, tanto la muerte del mencionado jurista, como la de Khalil y Marjorie Musa continúan siendo un misterio.

Uno de los más intrigantes enigmas es quién fue el ALGUIEN que avisó a Castresana para que llegara a la escena del crimen de Rosenberg, habiendo tantos asesinatos, en todos los estratos sociales, todos los días. Me pregunto, ¿por qué le dan credibilidad al informante conocido sólo como ALGUIEN? ¿Cómo ese ALGUIEN supo del atentado? Pienso que ALGUIEN nos debe muchas explicaciones.

Ahora, ¿por qué Álvaro Colom, Sandra Torres y Gustavo Alejos, si son inocentes, autorizaron a Salvador Gándara y a Ronaldo Robles a contratar a un estafador para que acusara a los dirigentes del Partido Patriota, y luego montaran una escena de película de tercera categoría ante varios reporteros? Que, por cierto, algunos de ellos son acusados de recibir fafa para que no fotografiaran el helicóptero en el cual viajó Gándara que, según fuentes de Aeronáutica Civil, es el mismo que suele usar, o solía usar, Torres para sus viajes al interior de la República.

Quienes ejercen el poder tienen una obvia ventaja por encima de las personas libres y escépticas que buscamos la verdad. No conocí a Rosenberg, pero creo que la honestidad y la autenticidad es la única forma de proceder para SER quien uno ES, es por eso que no me cayo ante este crimen que involucra a las más altas autoridades del país. ¿Por qué ya condenaron a Rosenberg cuando apenas comienza el juicio? ¡Qué fácil es echarle la culpa al muerto! O parafraseando el aforismo anterior: echarle el muerto al muerto. ¿Será que la resolución de la CICIG del caso Musa terminará siendo que fue otra vez Rosenberg la mente criminal detrás de los sicarios? En fin…

Verdadera es sólo la premisa, la idea, la hipótesis que la evidencia demuestra sin lugar a dudas que es cierta. Así que poco me importa que los doctrinarios del positivismo jurídico hayan acuñado esa aberración conceptual de “verdad interina” utilizada por Castresana. Y aclaro: yo no sé a ciencia cierta qué sucedió, pero tampoco me convence la propuesta del Comisionado. No sé si algún día vamos a saber qué pasó, independientemente del resultado del juicio que se está llevando a cabo. Tal vez es este un crimen que sea objetivamente investigado y juzgado hasta dentro de muchos años. Y para aquellos que tengan curiosidad de dilucidarlo, dejo escritas mis observaciones sobre esa realidad nuestra que parece ficción.

Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 15 de febrero de 2010.

Etiquetas: , , , , , , , ,

4.05.2009

Gotimala


Era un día caótico, como cualquier otro en Gotimala: una ciudad que tiene mucho de gótica. Comenzando por el oscuro y profundo hoyo negro donde se dilapidan los tributos de la población arriesgada y creadora. ¿Cómo le llaman? ¿Cojesión social? En fin, asesinatos por doquier, quema de buses, robos de todo tipo: desde celulares hasta vehículos, pasando por la virginidad de algunas y algunos: los criminales no discriminan. Obstaculización de vías públicas, marchas de gente exigiendo dinero de otros, tiroteos, secuestros express y a la carta. Linchamientos… Un día demasiado común en la vida de los habitantes de una urbe subhumana. Fiel reflejo de lo que acontece en casi todos los rincones de nuestro complejo terruño.

“El responsable es el Smiley”, gritó a los cuatro vientos el nombrado Salvador, para que lo escucharan todos los habitantes de Gotimala, y la acusación resonara más allá de las fronteras del país de la eterna balacera. Un guasón chapín, cuyo apodo nos recuerda el bilingüismo que impera en muchos ámbitos de nuestro espacio nacional. ¿Será el sobrenombre un resultado más de la mezcla de las remesas? ¿O será simplemente una metáfora del bilingüismo que dificulta la comunicación entre los gobernantes y los gobernados? Ya que espero que cada día sean menos quienes niegan que hablamos idiomas distintos.

Probablemente, la dificultad de entendernos radica en que ellos, los gobernantes, viven una realidad ajena a la suya, a la mía y a la del resto. La realidad de quienes los mantenemos. Ellos viven rodeados de guardaespaldas, viajando sin cesar, libando hasta el cansancio, engrosando sus cuentas monetarias a pesar de la manipulada crisis financiera mundial. Y nosotros, mientras, nos encontramos inmersos en la constante agonía de no saber si este será nuestro último día. Al menos en este mundo: el único del cuál tenemos plena evidencia de su existencia.

“¡Cáspita, Gandaraman! ¡Recorcholis, Sandrúbela! ¿Y ahora, quién podrá defendernos?”, balbucea en secreto un ave que se cree gavilán, pero más recuerda a un indefenso y casi siempre desorientado Robin. El petirrojo centroamericano, que se la pasa cantando en las ramas, de las cuales rara vez baja. El émulo del Chapulín Colorado, que anuncia una tragedia, enfrentada dialécticamente a la comedia de Chespirito. Un payaso que provoca llanto. Y a veces risas: “Es un complot, un plan para desestabilizar mi gobierno”. ¿Cuál gobierno?

Un extraño pájaro que vive en las nubes, junto con su segundo de abordo. El dúo dinámico que a pesar de contar con un arma blanca que aún no ha sido prohibida, Espada, no da pie con bola en lo que respecta a las acciones urgentes para alcanzar la paz en Gotimala. Menos conocen sus obligaciones primordiales: velar porque haya justicia y seguridad: el ansiado respeto a los bienes de todos, comenzando por el más preciado: la vida misma. El esperado respeto a nuestras decisiones libres. Y el olvidado respeto a nuestro intelecto.

Nota: Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 30 de marzo de 2009. La fotografía la tomé el domingo 22 de febrero de 2009, en Antigua Guatemala. Se aprecia, a oscuras, la Ermita de la Santa Cruz.

Etiquetas: , , , , , , ,

1.07.2009

Crucificados


Nota: este artículo fue publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 22 de septiembre de 2008. La imagen la tomé el 14 de junio de 2008 en Amatitlán.


Dios reencarnado en más impuestos para los habitantes de Guatemala. Todopoderoso aumento tributario, hacedor de sueños, benefactor de los pobres. Sí, los miserables miembros del partido oficial, diputados comprados de otros partidos, gorrones de la burocracia estatal, buscadores de privilegios, líderes de grupos de presión… ¿Cuánto desean? Hagan cola, muestren su carné de afiliación a la UNE, su partida de nacimiento para comprobar su filiación con la familia presidencial, el recibo que prueba su contribución al partido… O cualquier otra documentación, promesa de voto futuro o adhesión a la prematura campaña política de doña Sandrita.

Proclama la propaganda de los administradores del Estado, pagada con nuestros dineros, lo siguiente: “Muchos de los actos de corrupción y de evasión que nos tienen indignados, podrían evitarse con un plan de modernización fiscal. Por eso, el plan de modernización fiscal 2009–2011, es una reforma fiscal gradual que mejora los controles, fortalece la transparencia, estimula el empleo, combate la evasión y ataca la corrupción. El plan de modernización fiscal genera, protege y orienta los recursos para resolver las grandes necesidades en salud, educación, nutrición y seguridad. Gobierno de Álvaro Colom”. Menos mal reconoce al padre creador de la criatura.

Álvaro Colom, que estás en el cielo presidencial.
Sandrificadas sean tus Torres.
Venga a nosotros tu paquetazo fiscal.
Hágase tu voluntad en el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
Danos hoy nuestro pan de cada día: mira que tengo la mano extendida.
Perdona nuestras impertinencias de ciudadanos engañados,
Como también nosotros perdonamos
A quienes nos invitan a pensar y dejar de ser súbditos.
No nos dejes caer en la tentación de cuestionar tu acción gubernamental.
Y líbranos de la libertad individual.
Amén.

¿Cómo no se les había ocurrido antes a los gobernantes que la llave al paraíso era castigar, con más impuestos, a los cada vez más escasos tributarios? Al fin, sin sacrificios, dicen, no se entra al cielo. Unos nos sacrificamos trabajando como mártires para crear riqueza, que luego será disfrutada por los sacrificados políticos y burócratas en el ejercicio del poder. Así, quitan de nuestros bolsillos la ocasión de pecar. Ellos, sus familiares, amigos, financistas, compañeros de oficio… correrán los riesgos que implica tener más recursos para satisfacer sus necesidades. Todo sea por asegurarle a los paisanos y a los arriesgados extranjeros que han echado raíces en la tierra de las modernas ¿o eternas? reformas tributarias, su espacio placentero en la otra vida.
Si la omnipotente propuesta de más impuestos resuelve la existencia de la gente común y corriente, manipulable y comprable con espejitos, gente muy por debajo de la capacidad inventiva de los sabios iluminados autores de semejante portento, ¿por qué no eliminamos el resto de cargas fiscales y nos quedamos sólo con la reforma de la esperanza?

Etiquetas: , , ,