Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

8.05.2013

Objetivismo en Guatemala



Para quienes coincidimos con la escuela de filosofía objetivista, fundada por Ayn Rand, y que disfrutamos aprendiendo sobre nosotros y el universo que nos rodea al profundizar en temas metafísicos, éticos, epistemológicos, estéticos y políticos a partir de una visión que reconoce, como bien lo enunció hace más de 2500 años Aristóteles, que la única verdad es la realidad, esta es una semana para celebrar.

Primero, recibiendo en nuestro país por segunda vez al Presidente del “Ayn Rand Institute”, Yaron Brook, quien va a participar en varias actividades organizadas por la Universidad Francisco Marroquín. Entre otras cosas, va a presentar su más reciente libro, escrito en colaboración con Don Watkins. Ambos, además de académicos, son columnistas de opinión en Forbes.com y suelen aparecer como invitados en programas tanto en CNN como FoxNews. Los escritos de Brook se publican en diarios y revistas como The Wall Street Journal, USA Today, The Objectivist Standard e Investor’s Business Daily.

El título de la obra de Brook y Watkins es “Free Market Revolution”. John A. Allison, CEO de BB&T hasta 2008, Doctor Honoris Causa de la UFM, actual Presidente del Cato Institute y un verdadero héroe moderno, escribió lo siguiente sobre el trabajo de Brook y Watkins: “El tema más importante hoy en día en nuestra sociedad es la moralidad del capitalismo. Free Market Revolution  pone al descubierto cómo el capitalismo es el único sistema económico en conformidad con la naturaleza del hombre como un ser pensante, que debe actuar en base a su propio interés racional en el largo plazo para sobrevivir y prosperar. Este es un libro importante que integra las ideas filosóficas con sus consecuencias en el mundo real”.

El martes 6 de agosto a las 9 de la mañana Yaron hablará sobre los derechos individuales, la objetividad y la ley con estudiantes de la Facultad de Derecho en el “Auditorio Milton Friedman”. A las 4 de la tarde se reunirá con los miembros del “Club de Lectura Objetivista” en la “Biblioteca Ludwig von Mises”. El miércoles 7 de agosto, de las 6 a 7:30 de la noche, ofrecerá en el “Auditorio Milton Friedman” la conferencia que lleva el título de su obra “Free Market Revolution”. La entrada es gratis y está abierta al público.

El miércoles tendré la oportunidad de entrevistarlo para el programa de televisión “A las 8:45” que se transmite por Canal Antigua, y el jueves para mi programa radial “Todo a Pulmón”, grabación que vamos a transmitir el miércoles 14 de agosto de 1 a 2 de la tarde (102.1 FM, libertopolis.com y por medio de la aplicación TuneIn Radio).

Termina la semana de fiesta con la presentación el jueves 8 y el viernes 9, a partir de las 7:30 p.m. en el Auditorio Juan Bautista Gutiérrez, de la obra de teatro “La noche del 16 de enero” escrita por Ayn Rand y cuyo final lo decide el público. Termino recordando una enseñanza de Rand que comparto con ustedes: "La felicidad es el estado de consciencia que procede del logro de los propios valores”.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 5 de agosto de 2013.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

10.10.2011

Jobs



Trabajos, trabajos, muchos trabajos de apellido productivos. Esos, y muchos valores más, fueron el resultado de la laboriosidad de Steve Jobs: un autentico Hank Rearden, de los que quisiera existieran millones. Además de esos trabajos que recuerdan su propio apellido (jobs), su genio legó a la humanidad una riqueza incomparable, que nos permite hoy vivir en mejores condiciones que las afrontadas por nuestros antepasados.

Como bien escribieron Yaron Brook y Don Watkins en www.forbes.com el pasado jueves 6 de octubre: “There is a widespread recognition that Jobs was a creative genius who changed our world profoundly and for the better... there is nothing greater or nobler than the creative geniuses whose productive ability has created our modern world.” (“Hay un reconocimiento generalizado de que Jobs era un creativo genial que cambió nuestro mundo profundamente y para mejor... no hay nada más grande y más bello que los genios creativos cuya capacidad productiva ha creado nuestro mundo moderno”.)

El célebre discurso de Jobs en Stanford University en 2005 me ha inspirado a ser mejor persona y apreciar más mi vida. Me atrevo a pensar que no soy la única que se ha sentido de tal manera. La vida es movimiento. El movimiento es acción. Las acciones son la consecuencia de nuestras decisiones. Steve Jobs fue un hombre de acción, que no esperó que otros (el Estado, la sociedad, el vecino…) le solucionaran la vida. Él se movió en pos de sus objetivos. No exigió a otros más de lo que se exigió a sí mismo. Siempre quien actúa es un individuo concreto. Ahí radica la importancia de tener claros nuestro propósito y el sentido de nuestra vida: quién queremos ser y cómo lo vamos a lograr.

Steve Jobs fue alguien que, independientemente de las circunstancias en las que nació y creció, nunca se lamentó de su miserable suerte, ni esperó que el Welfare State (como hacen otros) le entregara un cheque mensual que le asegurara alimento y techo a costa de vivir una vida mediocre y conformista (¿Acaso es eso vivir? Eso es vegetar y ver pasar la vida). Por el contrario, buscó ser alguien productivo e independiente. Decidió utilizar su mente y arriesgarse a crear. Un hombre moralmente digno.

Alcanzó sus objetivos haciendo lo que amaba. Se olvidó de la inevitable muerte y se preocupó por vivir. Vamos a sentir la ausencia de Steve Jobs porque mientras vivió se sintió su presencia. Aún aquellos que no son capaces de superar sus complejos e intentan demeritar la obra de los creadores, irónicamente, necesitan de sus creaciones para soltar su veneno. Sin genios como Jobs, ni siquiera se escucharía la voz de los resentidos, los envidiosos y los saqueadores. Una ironía más del sistema de normas que imperan hoy y son contrarias a nuestra naturaleza.

Quiero vivir mi vida como la de todos aquellos que han sentido el orgullo de ser el producto de su mente y su esfuerzo. Viva eternamente el ejemplo de Steve Jobs.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 10 de octubre de 2011. La imagen la bajé de la Internet.

Etiquetas: , , , , , , ,