Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

12.17.2012

Las fiestas de la corrupción




Son ineludibles las fiestas de fin de año del Estado. Corren los ministros, corren los secretarios, corren los diputados: corren todos aquellos a cargo de malgastar el dinero de los tributarios. Si no se apuran, pierden los fondos que no han usado. Pierden la comisión que, consideran, les corresponde. Pierden la oportunidad de acumular una fortuna a costillas de los pagadores de impuestos: de aquellos que sí están trabajando, sí están arriesgando y sí están creando riqueza que les es expoliada bajo la amenaza de terminar en la cárcel. Parte del terrorismo fiscal, el terrorismo de Estado más popular en estos tiempos democráticos del Estado Benefactor/Mercantilista.

Y lo anterior es lo común en Guatemala y en muchos otros países en los cuales hasta organizan marchas contra la corrupción. Hace unos días, en una de las protestas multitudinarias en República Dominicana en contra de un nuevo paquetazo fiscal, alguien sostenía un letrero con el siguiente mensaje: “Estoy cansada/o de que los políticos le enseñen a mis hijos que lo mal hecho premia”. Claro, es el sistema de incentivos perversos que prevalece en la mayor parte del mundo.

Comparto con ustedes unos cuantos ejemplos de titulares recientes en nuestra Guatemala. Comencemos con el Ministerio de Desarrollo Social que elude licitar y fracciona las compras, que licita con dedicatoria (Agroindustrias Albay, Q60 millones en productos que, según elPeriódico, ni siquiera van a entregar); la ministra, Lucy Lainfiesta, que reporta más de Q27 mil al mes en pago del celular. Pasemos al Congreso, cuyas cajas chicas les quedan grandes, que benefician en el Presupuesto 2013 a oeneges acusadas de corrupción. Y cómo olvidar al ministro de Trabajo, Carlos Contreras, con su ya famoso “¡Puta, usted cree que esto no cuesta pisto!”. Por supuesto que cuesta dinero... ¡DE NOSOTROS!

¿Continúo? Q13 mil millones en transferencias que facilitan el robo de nuestros impuestos. Estados de excepción para no seguir procedimientos y facilitar la asignación a dedo de los fondos. Viajes al extranjero, todo pagado, cortesía suya. Quesos importados, vinos, whisky etiqueta negra, aceite de oliva extra virgen, latas de calamares, arreglos florales, comilonas en restaurantes: desde cevicherías hasta de fusión internacional dependiendo del gusto del funcionario. ¡Cuánto espacio más necesito para listar todas las denuncias que conocemos! Solo Armando Paniagua de Fonapaz ocuparía muchas cuartillas. Y eso que solo llegamos a conocer la punta del iceberg de la corrupción.

En fin, hasta que la mayoría entienda que el problema es el sistema que da poderes casi ilimitados a los gobernantes y, sobre todo, acepte cómo llegan los gobernantes a adquirir ese poder, las cosas no van a cambiar, por más protestas que organicen. Como bien lo dijo Manfredo Marroquín en una entrevista en elPeriódico: “Bajo este mismo sistema yo no veo posibilidades de revertir estos niveles de corrupción. La corrupción es el motor de este sistema”.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 17 de diciembre de 2012. La imagen la bajé del blog “Había una vez” de Federico Abril.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

11.14.2011

El menos peor



Es la conformista manera en la cual se refiere la mayoría al Presidente electo de Guatemala. Y, en este punto, coincido con quienes así se expresan. ¡Imaginen la otra opción! El bobo y cursi de Manuel Baldizón. En fin, a este último ya le dedicaré pronto un artículo. No porque lo considere hoy relevante, pero sí pienso que en cuatro años, si acaso Sandra Torres pierde el poder que todavía tiene, podría ser el candidato con más posibilidades de ser electo como Presidente para el período 2016 – 2020.

Es importante que tengamos presente que Otto Pérez Molina ganó el puesto de primer mandatario gracias al voto en contra de Manuel Baldizón. Y a todos aquellos que votaron por este motivo, los de la excusa de que voto por el menos peor, me dirijo en esta oportunidad. Primero, repito, reconociendo que coincido con ustedes en este punto. Y segundo, les escribo con la esperanza de que el motivo por el cual votaron por el candidato del Partido Patriota los haga estar más atentos, como mandantes que son, de las decisiones que tomen desde ya los actuales diputados del partido mencionado.

Más hoy que ya fueron confirmadas las intenciones de Pérez y sus seguidores de hacer una reforma fiscal según la propuesta de los mismos de siempre: los señores que ahora se agrupan bajo el nombre del G40. Los que tienen décadas de estar detrás de los sistema impositivos que imperan en Guatemala. Los que promueven la idea de que los tributarios debemos pagar más impuestos para que el gobierno, antes que y por encima de nosotros, alcancen sus objetivos. Metas que en la mayoría de los casos suelen ser absurdas e injustas, porque violan los derechos de unos para satisfacer las exigencias de otros.

Otro asunto al cual hay que ponerle mucha atención es al aumento de la burocracia prometido por los ganadores. Esa idea a lo Hugo Chávez de crear un súper “Ministerio de Desarrollo Social” a cargo, entre otros, de los programas populistas promovidos por el gobierno de los Torres-Colom. Programas que lo único que lograron es promover una cultura de la mendicidad y el chantaje, además de facilitar el robo de nuestros impuestos. Medidas que al final de la administración socialdemócrata del partido UNE, deja a los pobres más pobres de los que estaban antes de la llegada de Álvaro Colom al ejercicio del poder.

El menos peor de los otrora candidatos nos puede hacer tanto daño como lo habría hecho el más peor, si la mayoría se cruza de brazos y espera ingenuamente que la deteriorada situación en la que vivimos mejore con el cambio de pandilla en el ejercicio del poder. La diferencia no la harán ellos: la haremos nosotros, haciendo las cosas de manera distinta a como las hemos hecho hasta la fecha. Como bien dijo Albert Einstein: “The significant problems we face cannot be solved by the same level of thinking that created them”. El cambio en nuestro sistema político de las premisas falsas por las verdaderas es fundamental.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno” el lunes 14 de noviembre de 2011. La imagen la bajé de el sito del diario español “El mundo”.

Etiquetas: , , , , , ,