Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

10.08.2012

Amenazan a George




El viernes pasado, mi amigo y hermano por elección, Jorge Jacobs, conocido periodista que ha incursionado en todos los medios,  tradicionales y virtuales, fue amenazado de muerte. No es la primera vez que esto sucede. Tampoco creo que sea la última. Es el riesgo que se corre al ejercer correctamente el periodismo. Pero sí puede ser diferente a otras ocasiones en las cuales ha recibido llamadas, cartas y correos, con mensajes similares y vocabulario propio de un patán cualquiera, lo que nos muestra el tipo de individuo detrás de este intento de intimidación. Un pato tirándole a una escopeta.

En fin, en este caso, y con toda razón, Jorge decidió darle más importancia que de costumbre al vulgar ultimátum que recibió, debido a los intereses multimillonarios que podrían estar detrás. El motivo de la amenaza, según el pusilánime que lo llamó, es el artículo que publicó el jueves 4 de octubre de 2012 en el diario “Prensa Libre”, titulado “¿Pepsi bye?”. Quiero aclarar que yo en lo particular no creo que la amenaza venga de alguien relacionado con la empresa mencionada, ya que la mala prensa que este hecho acarrea es lo último que podrían desear. Además, tampoco los creo capaces de semejante bajeza.

Ahora que escribo este artículo, apenas han comenzado las investigaciones para averiguar quiénes están detrás de esta vil acción, así que fuera de mis propias conjeturas, no puedo compartir más información. Sin embargo, me atrevo a decir que es probable que quien lo haya hecho sea algún sujeto que quiere dañar a los propietarios de la compañía a la cual alude Jacobs en su columna.

Cuatro amenazas recibió Jorge. Primero lo llamaron a las 6:57 de la mañana del número 54972784. En esa ocasión respondió el teléfono, como lo hace normalmente. El tipo que le habló, le advirtió de una manera soez que tenía veinticuatro horas para dejar el país, o de lo contrario peligraba su vida y la de su familia; de la cual aseguró tener los datos de dónde trabajan, dónde estudian, dónde viven. Luego, a las 7:09 a.m., llegó a su teléfono el siguiente mensaje de texto: “moriras h p”. En minúsculas y sin tilde. Unos segundos después entró a su celular otra llamada del número citado. Llamada que inteligentemente no tomó.

La cuarta amenaza llegó a las 9:58 a.m. del correo electrónico luisalbertotorin@yahoo.com: “me parece que la columna fue tu testamento funerario hijo de puta sali del pais en 24 horas o tu familia llorrara destruistes empleos cabcorp nunca se venderá saludame atus hijos... que prensa libre mantenga tu familia”. Sin comentarios.

Los que se refugian detrás del ataque anónimo son unos cobardes. George, como cariñosamente le decimos quienes lo valoramos, es un hombre valiente que ha demostrado su valía en cualquier cantidad de ocasiones. Un hombre honesto y un amigo leal como pocos. Me solidarizo con él y su querida familia, a quienes considero parte de las personas entrañables en mi vida. Cuentan incondicionalmente conmigo.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 8 de octubre de 2012. La imagen la bajé de un blog en la Internet “libre de derechos”.

Etiquetas: , , , , , ,

5.14.2007

Ilha Formosa


Isla hermosa. Nombre que le dieron los portugueses a ese pedazo de tierra de tamaño similar al departamento del Petén en Guatemala que hoy conocemos como Taiwán o República de China. Pero hasta ahí, en la extensión y topografía, llegaron las semejanzas. El resto es como comparar el blanco con el negro: polos opuestos, las antípodas del progreso. ¿Por qué? Tal vez la respuesta se encuentra en que en una sociedad hay más posibilidad de lograr progreso individual. Adivinen, ¿en cuál de las dos es más alcanzable ese fin?

Y, sin duda, hermoso fue el viaje que hice recientemente a esta isla. Emociones profundas, intensas, vividas al máximo en un tiempo, como todo tiempo, escaso. Tantas cosas que olvidé en esta aventura. A veces, hasta dormir. Sí, olvidé que debía dormir. En fin, una vez muera, me sobrará la eternidad para descansar. Mientras, lo único que quería es vivir una experiencia inolvidable. Alimentarme, enriquecerme de una cultura diferente a la nuestra. Al menos, eso esperaba. No obstante, me fui a encontrar con una riqueza oriental histórica, evolucionada y amalgamada con la civilización occidental. Y aún más: decidí grabar permanentemente mi compromiso con la libertad individual.

En un principio Formosa fue habitada por pueblos de origen malayo-polinesio. Luego estuvo bajo el control de los holandeses, quienes fueron expulsados por Zheng Chenggong, quien estuvo bajo las órdenes de los emperadores de la dinastía Ming, época en la que llegaron los primeros colonos chinos. En 1895, tras la Primera Guerra Sino-japonesa, China fue obligada por el Tratado de Shimonoseki a ceder Taiwán a Japón.

En 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Japón devuelve Taiwán a China. En 1949, llegan a la isla Chiang Kai-shek y un par de millones más de chinos que huían de la dictadura comunista de Mao Zedong en la China continental. Y a la fecha, siguen los descendientes de aquellos que llegaron hace casi sesenta años, luchando por defender su libertad de vivir bajo las normas que ellos han elegido, ante el reclamo de los gobernantes de la otra China, quienes apuntan más de 1000 misiles hacia ellos.

Como lo aclara en su libro “Liberalismo”, Ludwig von Mises: “Para el liberal, el derecho de autodeterminación implica que todo territorio, sea simple aldea, provincia o conjunto de provincias cuyos habitantes libremente, en limpio plebiscito, se pronuncien por separarse de aquel Estado del que a la sazón forman parte, bien sea para crear una entidad independiente o para unirse a otra nación, pueda libremente hacerlo. Es el único modo de evitar revoluciones, pugnas intestinas y guerras… Son sus habitantes, individualmente, quienes han de decidir si, de verdad, desean o no pertenecer a este o aquel otro Estado”.

¿Por qué es tan difícil de entender y respetar lo anterior? En fin, de nuevo, el precio de la Libertad es una eterna vigilancia de la misma. Aquí y en China.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 14 de mayo de 2007.

Etiquetas: , , , ,