Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

1.05.2009

Dependientes


Nota: este artículo fue publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 15 de septiembre de 2008. La fotografía de la Estatua de la Libertad la tomé a principios de diciembre del año 2007.


¿Qué celebramos hoy? ¿La independencia de un abstracto, un concepto que no tiene vida ajena a nosotros? ¿Cómo vivimos en Guatemala quienes queremos ser libres? ¿Será que en lugar de independizarnos ese lejano 15 de septiembre de 1821, simplemente cambiamos de dependencia? Ahora, en lugar de depender del Rey de España, muchos dependen de sus sustitutos: el gobernante y su séquito de políticos que temporalmente ejercen el poder en nombre del abstracto Estado.

Hace exactamente ocho años me cuestionaba: “Guatemala, ¿es un país independiente? Los guatemaltecos, ¿somos libres? Estas son dos preguntas fundamentales que nos tenemos que hacer si queremos construir una nación próspera…”. Lamentablemente, las respuestas siguen siendo las mismas: SÍ a la primera, y NO a la segunda. ¿O no a ambas?

Tristemente, como escribía hace ocho años, “Los habitantes de nuestra complicada nación perdemos cada día un poco más de esa preciada Libertad. Y, recuerden, un país independiente no es sinónimo de personas libres. Un ejemplo de lo anterior es Cuba, un país independiente poblado por esclavos. La historia nos enseña que, a más gobierno, menos libertad. Y, a menos libertad, mayor pobreza”.

El abuelo de mi abuelo, Joaquín Díaz-Durán y Durán, a quien Justo Rufino Barrios llamaba el “Chancle”, revolucionario de 1871, un liberal decepcionado por el abuso del poder por parte de los otrora defensores de la Libertad, escribió en el mes de junio de 1909, un par de años antes de su muerte, ante la estatua de Miguel García Granados, el siguiente poema:

¡Oh augusta Libertad infortunada!
De tan crueles egoísmos perseguida,
De crímenes sin número manchada
Y de pocos, tan pocos, comprendida.
Tu insignia al despotismo arrebatada
Y por hombres ingenuos defendida,
Trasunto es hoy no más de la avaricia,
La iniquidad, el fraude y la injusticia.

Ya el lábaro triunfal que en la alta cumbre
Símbolo fuera de esperanza y gloria,
Es tan sólo un destello, un vislumbre
Sobre el dosel de nuestra infausta historia.

Por eso, desde el polvo del olvido
Tus páginas trayendo a mi memoria,
Contemplo con espíritu abatido
Ese justo homenaje hacia tu gloria.

Y, pobre átomo ignoto y aterido,
Partícipe a la vez de tu victoria,
Al ver como se ofusca aquella lumbre,
Siente mi alma una inmensa pesadumbre.

Porque es el colmo de esta amarga vida
Ver a través de la ambición menguada,
Involucrar la Libertad querida
Que noblemente defendió tu espada.



Mi tatarabuelo quería redimir al pueblo de Guatemala de las cadenas de la opresión, de los gobernantes déspotas y de los privilegios: anhelaba la libertad y la igualdad ante la ley para todos. Hoy, 137 años después de la histórica Gesta en la que eligió participar, muchos más compartimos ese inmortal sueño: una Guatemala de hombres y mujeres libres. Nos vemos el próximo sábado 20 de septiembre de 2008, a partir de las 9:30 de la mañana, en el monumento a los Próceres: El Obelisco.

Etiquetas: , , , , , ,

9.01.2008

VDL Reloaded


El próximo viernes 29 de agosto seré parte, como también pueden serlo ustedes, de la secuela de los exitosos Viernes de Luto, gesta cívica pacífica, comprometida con la creación de un Estado de Derecho inexistente aún en Guatemala, cuyo recordado lanzamiento fue el primero de junio de 2001.

Sin embargo, como toda continuación de acontecimientos célebres, a pesar de mantener un hilo conductor, las circunstancias actuales que motivan este nuevo movimiento ciudadano marcarán la diferencia. Además de que, en esta ocasión, se espera que haya una sola función dividida en dos partes.

La primera, proyectada para la fecha ya citada (viernes 29 de agosto) consiste en vestirse de negro. Sí, mostrar nuestro luto por la situación que enfrentamos los habitantes de esta tierra de los quetzales devaluados que vuelan de los bolsillos de los tributarios a las cuentas bancarias de los políticos en el ejercicio del poder, a los funcionarios públicos que utilizan su puesto arbitrariamente para pasar a una ansiada vida de mantenidos por el resto, y de los amigos cercanos a los anteriores que se dedican, primordialmente, al tráfico de influencias en búsqueda de privilegios.

Por supuesto, no olvidamos a todos los muertos como consecuencia del abandono de los gobernantes de sus funciones primigenias, primordiales y que dentro de un marco ideal deberían de ser las únicas: seguridad y justicia. Velar porque se respeten los derechos individuales de todos: libertad, propiedad y vida. Y asegurarse de que aquellos antisociales que no cumplan con la suprema norma de “el respeto al derecho ajeno es la paz”, la mejor de las definiciones del bien común, compensen a sus víctimas y paguen las consecuencias de sus delitos y/o crímenes.

La segunda parte de este conjunto de hechos memorables, definición de gesta según el DRAE, está programada para llevarse a cabo el sábado 30 de agosto, a partir de las 9:30 de la mañana en El Obelisco, donde nos vamos a reunir pacíficamente, sin violentar los derechos de nadie, a mostrar nuestro rechazo a los actos de corrupción, a los abusos de poder y a la absurda ambición de los poderosos de castigar con más impuestos a los exprimidos tributarios.

En fin, cada uno de aquellos que libremente esperamos participar, queda claro que lo hacemos por nosotros mismos. Porque estamos hartos de vivir en una sociedad donde los gorrones, improductivos, vividores y oportunistas existen gracias a la complacencia, por falta de decisión, del resto que terminamos como súbditos o rehenes. Súbditos aquellos que se acostumbran y aceptan sin protestar una forma inhumana de existir. Y rehenes, aquellos que, por nuestra terquedad de vivir en este país, nos vemos privados de lo que es nuestro por derecho, previo a cualquier legislación que sólo expresa la voluntad de quien legisla en su propio beneficio.

No más corrupción, no más impuestos, la consigna principal del relanzamiento de VDL.


Articulo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 25 de agosto de 2008.

Etiquetas: , , , ,