Principios / Marta Yolanda Díaz-Durán A.

3.07.2011

Campaña de Prestigio


En todos los sentidos. El fin de la misma es defendernos de las acusaciones infundadas que nos hacen los fiscales de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), encabezada ayer por Carlos Castresana y hoy por Francisco Dall’Anese. Una farsa a la cual se prestó, entre otros, Carlos Enrique Morales Monzón, Director General de Radiodifusión y Televisión Nacional y Director de la Radio Nacional TGW.

Queda claro que Morales Monzón es empleado por el actual gobernante, Álvaro Colom, una de las personas señaladas por el abogado Rodrigo Rosenberg como responsable del asesinato de Khalil y Marjorie Musa. Acusaciones que nunca fueron investigadas por la CICIG. Sólo fueron negociadas. Probablemente pensó Castresana que todos en Guatemala nos íbamos a quedar callados. Pensó que todos somos ingenuos o hipócritas, políticamente correctos, seres serviles que se postran ante aquellos que ostentan el poder. Se equivocó, como tantas veces, Castresana. Y ahora se equivoca Dall’Anese.

La nuestra es una acción pública, no secreta ni a escondidas, ninguna conspiración. Una acción legal que busca poner en su lugar a quienes se pliegan a los poderosos y venden su honor. Una demanda interpuesta por Estuardo Zapeta, Pedro Trujillo, Gabriel Orellana y la presente escribidora. Cuatro de los nueve acusados de formar parte de una campaña de desprestigio en contra de, entre otros, la CICIG, según Dictamen Pericial de Morales Monzón, supuesto experto cuya imparcialidad no es creíble por ser, repito, empleado del actual gobierno. Una acusación falsa, sin evidencias, y una obvia violación del debido proceso y de la presunción de inocencia. Una violación al derecho a la libertad de expresión protegido por el artículo 35 de nuestra Constitución.

Decidí formar parte de la querella penal señalada porque considero mi nombre mi bien más preciado. Un apellido heredado por mis antepasados y que dejaré a mis descendientes. Participo a pesar de que considero que hoy la justicia en nuestro país más que ciega se encuentra fracturada, casi en estado de coma, más aún después del paso de la CICIG por Guatemala, ente que ha pisoteado lo poco de institucionalidad, propia de un Estado de Derecho, que había en nuestro país.

Yo decido mi destino. Todos enfrentamos retos y obstáculos en nuestra vida. La diferencia en los resultados obtenidos es consecuencia de cómo decidimos enfrentarlos. Es esa decisión, en especial cuando las circunstancias nos son adversas, la que representa la verdadera medida de una persona, de nosotros mismos, y la que nos distingue del resto. La que muestra de qué material estamos hechos y cuáles son los principios que rigen nuestra vida. Los retos nos ponen a prueba. Como bien lo dijo el político y escritor decimonónico francés, Marie-Henri Beyle, más conocido como Stendhal: "Puede adquirirse todo en la sociedad, excepto el carácter". Ese lo cultivamos cada uno de nosotros siendo virtuosos y enfrentando sin miedo a los mentirosos.


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 7 de marzo de 2011. La fotografía me la tomaron el domingo 18 de abril de 2010 en un taller de cerámica, mientras hacía una vasija.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

1.24.2011

La hipótesis: el legado




“La Hipótesis” es un artículo que publiqué el 17 de mayo de 2010 en Siglo Veintiuno, ¿se irá a convertir en un escrito de culto? Al menos lo es ya para los fiscales de la CICIG que lo presentan como la primera prueba en la nueva trama ideada por los mencionados para entretener al público guatemalteco. Por cierto, la segunda evidencia, según ellos, de que existe una “campaña de desprestigio” en contra de Carlos Castresana, la CICIG, la juez Verónica Galicia, el Ministerio Público y el colaborador eficaz Jesús Manuel Cardona, es también otra columna mía, “OK”, publicada en el mismo matutino el lunes 14 de junio de 2010.

En fin, a continuación reproduzco parte del peligroso cuestionamiento según el cual “pretendo botar cualquier argumento de la CICIG”, en palabras de Carlos Enrique Morales Monzón, empleado del actual gobierno: “Decidí no… llamar ‘verdad interina’ a la hipótesis que presentó [Carlos Castresana] en el caso del asesinato de Rodrigo Rosenberg… [que] además de ser una aberración lógica, se presta a muchas confusiones. Hipótesis, según el DRAE… significa: ‘Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia’…

El asesinato de Rosenberg, íntimamente relacionado con los asesinatos de Khalil y Marjorie Musa, no está resuelto… la evidencia presentada por Castresana (tanto la testimonial como la circunstancial) es insuficiente para sostener el escenario planteado por los investigadores de la CICIG.

Un escenario aparentemente montado a conveniencia de los acusados por Rosenberg en su célebre vídeo póstumo… hoy los personajes más poderosos de nuestro país… el Presidente de la República… su esposa y sus más cercanos colaboradores, financistas y socios políticos.

El miércoles 20 de enero de 2010, en el diario elPeriódico, Luis Ángel Sas publicó… la siguiente información: ‘El Inacif realizó un análisis lingüístico de dicho video a través del cual un experto evaluó además del mensaje, las entonaciones de palabras precisas, los gestos, y el entorno… El lingüista concluyó que el mensaje de Rosenberg es coherente, que fue previamente elaborado, y que la víctima sabía el camino a seguir para transmitir su discurso. Según el lingüista, la víctima sabe de lo que habla, está convencido de lo que dice… Una de las conclusiones del experto es que no encontró ningún gesto que contradijera lo que hablaba Rosenberg’.

¿Es este el perfil de un chiflado? Usted, si vio y escuchó el vídeo, ¿cree que el abogado asesinado, principal acusado de su propia muerte, estaba desquiciado? ¿Qué piensa de las acusaciones que contiene? ¿Por qué la CICIG… ha ignorado las denuncias de Rosenberg?

Con las evidencias recabadas… rescatables (porque hay muchas que se deben descartar y otras cuestionar, comenzando con el testimonio de Manuel de Jesús Cardona) se pueden construir otros escenarios más creíbles. Ojalá los responsables de hacer justicia en Guatemala tomen esta verdad, que no es ‘interina’, en cuenta”.

Y la historia continúa…


Artículo publicado en el diario guatemalteco “Siglo Veintiuno”, el lunes 24 de enero de 2011. La imagen la bajé de Internet.

Etiquetas: , , , , , , ,